- Módulo 1: DERECHO DE SOCIEDADES
Unidad 1: El derecho mercantil: El problema en su concepto
Introducción
Resumen
- Sección 1
- 1.1: El movimiento codificador y la codificación del Derecho Mercantil.
- 1.1.1: Evolución del Derecho Mercantil.
- 1.1.2: Código de Comercio 1829/1885.
- 1.2: Derecho Mercantil comparado.
- 1.2.1: Concepción objetiva y subjetiva del Derecho Mercantil.
- 1.2.2: Concepción predominante.
- 1.3: La polémica entorno al concepto de Derecho Mercantil.
- 1.3.1: Métodos para la aproximación al concepto de Derecho Mercantil.
- 1.3.2: Concepto del Derecho Mercantil.
- 1.3.3: Elementos del concepto de Derecho Mercantil.
- Preevaluación de la Sección 1
- Sección 2
- 1.4: El pensamiento jurídico-mercantil español.
- 1.5: Tendencias actuales del Derecho Mercantil.
- 1.5.1: Generalización de las instituciones mercantiles.
- 1.5.2: Supranacionalidad de sus normas.
- 1.5.3: Ubicación del Derecho Mercantil.
- 1.6: Análisis de los artículos 2 y 50 del Código de Comercio de 1885.
- 1.6.1: Fuentes del Derecho Mercantil.
- 1.6.2: La Ley.
- 1.7: Los usos de comercio y otras fuentes de tráfico jurídicomercantil.
- 1.7.1: Los usos de comercio.
- 1.7.2: Derecho común.
- 1.7.3: Otras fuentes de tráfico jurídico mercantil.
- 1.8: Derecho Mercantil de origen comunitario.
- 1.8.1: La incorporación de España a la Unión Europea.
- 1.8.2: Materias afectadas por ser miembros de la Unión Europea.
- Preevaluación de la Sección 2
- Evaluación de la unidad 1
Unidad 2: El comerciante
Introducción
Resumen
- Sección 1
- 2.1: El comerciante en el Código de Comercio de 1885.
- 2.1.1: Introducción: El Código de Comercio de 1885.
- 2.1.2: El comerciante en el Código de Comercio de 1885.
- 2.2: El concepto de empresario.
- 2.2.1: El empresario individual. El empresario social.
- 2.2.2: Concepto de empresario individual.
- 2.2.3: Actividad empresarial y actividad profesional, artistíca y deportiva.
- 2.2.4: Actividad empresarial y trabajo autónomo. La empresa familiar.
- Preevaluación de la Sección 1
- Evaluación de la unidad 2
Unidad 3: La capacidad del empresario
Introducción
Resumen
- Sección 1
- 3.1: La capacidad para obligarse en el ámbito mercantil.
- 3.1.1: Capacidad para ser comerciante.
- 3.1.2: Capacidad para actuar como comerciante.
- 3.1.3: Incompatibilidades y posibilidades del empresario.
- 3.2: La persona casada como comerciante.
- 3.2.1: Antecedentes.
- 3.2.2: Reforma.
- 3.2.3: El régimen jurídico vigente para el ejercicio del comercio por persona casada.
- 3.2.4: Repercusiones patrimoniales del consentimiento de los cónyuges.
- 3.2.5: Tipos de consentimiento.
- 3.2.6: Desaparición del consentimiento.
- 3.3: El empresario y el riesgo empresarial.
- 3.3.1: Especial consideración al problema de la responsabilidad limitada del empresario individual.
- Preevaluación de la Sección 1
- Evaluación de la unidad 3
Unidad 4: La empresa como categoria fundamental del Derecho Mercantil
Introducción
Resumen
- Sección 1
- 4.1: Origen y desarrollo de la teoría de la empresa.
- 4.2: Teoría económica de la empresa.
- 4.3: Interés de la empresa e interés del empresario.
- 4.4: Empresa y establecimiento mercantil.
- 4.5: Establecimiento mercantil como objeto del tráfico jurídico.
- 4.5.1: La compraventa de empresa.
- 4.5.2: El arrendamiento.
- 4.5.3: El usufructo.
- 4.5.4: Los contratos de garantía.
- 4.5.5: Transmisión por causa de muerte ("mortis causa").
- 4.6: Establecimiento principal y sucursal.
- Preevaluación de la Sección 1
- Evaluación de la unidad 4
Unidad 5: La propiedad industrial
Introducción
Resumen
- Sección 1
- 5.1: Significado y función de la propiedad industrial.
- 5.2: Política de promoción de la innovación industrial.
- 5.3: Sistema de patente español.
- 5.3.1: Normativa.
- 5.3.2: Rasgos.
- 5.3.3: Concepto y requisitos de pantentabilidad.
- 5.3.4: Procedimientos de concesión de las patentes.
- 5.3.5: Contenido de la patente.
- Preevaluación de la Sección 1
- Sección 2
- 5.4: Los modelos de utilidad. El diseño industrial.
- 5.5: La internacionalización del derecho de patente.
- 5.5.1: El tratado de cooperación en materia de patente.
- 5.5.2: Patente europea y Patente comunitaria.
- Preevaluación de la Sección 2
- Evaluación de la unidad 5
Unidad 6: La propiedad intelectual
Introducción
Resumen
- Sección 1
- 6.1: Introducción.
- 6.1.1: Evolución histórica.
- 6.1.2: Normativa aplicable.
- 6.2: Caracteres y contenidos de la propiedad intelectual.
- 6.2.1: Caracteres.
- 6.2.2: Contenido.
- 6.3: El sistema español de propiedad intelectual.
- Preevaluación de la Sección 1
- Sección 2
- 6.4: Regímenes especiales de propiedad intelectual.
- 6.4.1: Contrato de Edición.
- 6.4.2: Contrato de representación teatral y ejecución musical.
- 6.4.3: Obras cinematográficas y demás obras audiovisuales.
- 6.4.4: Programas de ordenador.
- Preevaluación de la Sección 2
- Evaluación de la unidad 6
Unidad 7: Los signos distintivos de la empresa y del empresario
Introducción
Resumen
- Sección 1
- 7.1: Significado y función de los signos distintivos.
- 7.2: El sistema especial de protección de los signos: la marca.
- 7.2.1: Concepto.
- 7.2.2: Prohibiciones.
- 7.2.3: Requisitos.
- 7.2.4: Procedimientos de registro.
- 7.2.5: Contenido del derecho de marca.
- 7.2.6: Clases de marcas.
- Preevaluación de la Sección 1
- Sección 2
- 7.3: El nombre comercial.
- 7.4: La reforma del régimen jurídico de la marca en la perspectiva del mercado común.
- 7.5: Indicaciones de procedencia y denominaciones de origen.
- 7.6: Otros medios de protección jurídica de los productos.
- Preevaluación de la Sección 2
- Evaluación de la unidad 7
Unidad 8: La libertad de empresa
Introducción
Resumen
- Sección 1
- 8.1: La libertad de ejercicio.
- 8.2: La Represion de la Compencia desleal.
- 8.3: Controles administrativos: la autorización.
- 8.3.1: Actividad bancaria.
- 8.3.2: Actividad aseguradora.
- 8.3.3: Actividad industrial.
- 8.4: La represión de la competencial desleal.Publicidad legal.
- 8.4.1: Introducción.
- 8.4.2: Seguridad jurídica como función registral.
- 8.4.3: Normativa.
- 8.4.4: Los principios de la publicidad registral.
- 8.4.5: Los registros especiales.
- 8.4.6: El sistema registral mercantil especial.
- Preevaluación de la Sección 1
- Evaluación de la unidad 8
Unidad 9: La organización cotable como elemento estructural de la actividad empresarial
Introducción
Resumen
- Sección 1
- 9.1: Ideas generales.
- 9.1.1: Entidades sobre las que puede facilitar información la contabilidad.
- 9.1.2: Aspectos fundamentales de la contabilidad de las empresas.
- 9.1.3: La información contable como objeto de la contabilidad.
- 9.1.4: Las funciones de la actividad contable.
- 9.2: Derecho contable formal.
- 9.3: Derecho contable material.
- 9.4: El Derecho contable comunitario.
- 9.4.1: Fuentes del Derecho comunitario.
- 9.4.2: Aplicación del Derecho europeo en España.
- 9.5: Pilares del Derecho contable. El objetivo de la imagen fiel y los principios de contabilidad general
- 9.5.1: La imagen fiel y "-1 and fair view".
- 9.5.2: El concepto de imagen fiel y la IV directiva.
- 9.5.3: El concepto de la imagen fiel en las declaraciones de la Asociación Española de Contabilidad y Admin
- 9.6: Los principios contables en la C.E.E.
- 9.7: Los principios contables de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas.
- Preevaluación de la Sección 1
- Sección 2
- 9.8: Las cuentas anuales.
- 9.9: La regulación de la contabilidad en el Código de Comercio.
- 9.9.1: De los libros de los empresarios.
- 9.9.2: De las cuentas anuales.
- 9.10: El Plan General de Contabilidad.
- 9.10.1: El Plan General de Contabilidad como parte del Derecho contable.
- Preevaluación de la Sección 2
- Evaluación de la unidad 9
Unidad 10: Los auxiliares del empresario
Introducción
Resumen
- Sección 1
- 10.1: La relación empresario-auxiliar.
- 10.2: La representación del empresario.
- 10.3: El factor.
- 10.3.1: Concepto.
- 10.3.2: Ambito de apoderamiento.
- 10.3.3: Actuación del factor en nombre propio.
- 10.3.4: Deberes del factor.
- 10.3.5: Duración del poder.
- 10.3.6: Respecto a las cuestiones fiscales.
- Preevaluación de la Sección 1
- Sección 2
- 10.4: Los apoderados singulares.
- 10.4.1: Especial estudio de los dependientes de comercio.
- 10.4.2: Especial estudio de los representantes de comercio.
- 10.5: Los colaboradores independientes del empresario.
- 10.6: Diferencia entre órgano y apoderado.
- Preevaluación de la Sección 2
- Evaluación de la unidad 10
Unidad 11: La publicidad comercial
Introducción
Resumen
- Sección 1
- 11.1: Información y publicidad: fundamentos técnicos.
- 11.2: Los informes comerciales.
- 11.3: La publicidad y sus fuentes legales.
- 11.4: La Ley General de publicidad.
- 11.4.1: Fundamentos de la publicidad.
- 11.4.2: Estructura de la Ley General de Publicidad.
- 11.4.3: Publicidad ilícita.
- Preevaluación de la Sección 1
- Sección 2
- 11.5: Estructura del mercado publicitario.
- 11.6: Acciones y sanciones en materia de publicidad.
- 11.7: Normas sobre la publicidad financiera.
- 11.8: Especial referencia al derecho de información en el marco de la Ley de los consumidores.
- Preevaluación de la Sección 2
- Evaluación de la unidad 11
Unidad 12: La estructura negocial e institucional de la sociedad
Introducción
Resumen
- Sección 1
- 12.1: Introducción.
- 12.2: El sistema de sociedades en el ordenamiento jurídico español.
- 12.3: El concepto de sociedad.
- 12.4: El concepto de sociedad mercantil.
- 12.4.1: Notas de estudio de la definición legal.
- 12.4.2: Importancia de la distinción entre sociedades civiles y mercantiles.
- 12.4.3: Requisitos de la mercantilidad de las sociedades.
- 12.4.4: Sociedades civiles con forma mercantil.
- 12.5: Clasificación de las sociedades mercantiles.
- 12.6: Requisitos necesarios y formales para la constitución de las sociedades mercantiles.
- 12.7: Constitución de la sociedad y trámites en el registro de la propiedad.
- Preevaluación de la Sección 1
- Sección 2
- 12.8: El contrato de sociedad.
- 12.8.1: La sociedad como persona jurídica y la sociedad como negocio jurídico.
- 12.8.2: Elementos del contrato de sociedad.
- 12.9: La sociedad en formación.
- 12.10: Sociedad irregular.
- Preevaluación de la Sección 2
- Evaluación de la unidad 12
Unidad 13: La sociedad colectiva
Introducción
Resumen
- Sección 1
- 13.1: Evolución histórica y concepto.
- 13.2: Características principales de la sociedad colectiva.
- 13.3: Requisitos para su constitución regular.
- 13.4: Relaciones jurídicas internas.
- 13.4.1: Gestión o administración de la sociedad.
- 13.4.2: Prohibición de competencia.
- 13.4.3: Participación en las pérdidas y en las ganancias.
- 13.4.4: El socio industrial.
- Preevaluación de la Sección 1
- Sección 2
- 13.5: Relaciones jurídicas externas en la sociedad colectiva.
- 13.5.1: Estudios del ámbito de poder.
- 13.5.2: Estudio del abuso de la firma.
- 13.5.3: Responsabilidad de la sociedad y de los socios.
- 13.6: Cambio de socios.
- 13.6.1: La transmisión de la cualidad de socio.
- 13.6.2: La separación de los socios.
- 13.6.3: Exclusión de los socios.
- 13.7: Transformación.
- 13.8: Disolución y liquidación de la sociedad colectiva.
- 13.8.1: Disolución.
- 13.8.2: Liquidación.
- Preevaluación de la Sección 2
- Evaluación de la unidad 13
Unidad 14: La sociedad comandita
Introducción
Resumen
- Sección 1
- 14.1: Evolución histórica y concepto.
- 14.2: Notas características de la sociedad comanditaria simple.
- 14.3: Constitución de la sociedad comanditaria.
- 14.4: Relaciones jurídicas internas.
- 14.4.1: Aportación del socio comanditario.
- 14.4.2: Distribución de pérdidas y ganancias.
- 14.4.3: Prohibición de concurrencia.
- 14.4.4: Derecho de información.
- 14.4.5: Gestión de la sociedad.
- Preevaluación de la Sección 1
- Sección 2
- 14.5: Relaciones jurídicas externas.
- 14.5.1: Representación de la sociedad.
- 14.5.2: Responsabilidad de los socios comanditarios y colectivos.
- 14.6: Cambio de socios.
- 14.7: Transformación.
- 14.8: Disolución de la sociedad comanditaria.
- 14.9: Liquidación.
- 14.10: La sociedad comanditaria por acciones.
- 14.10.1: Concepto.
- 14.10.2: Características.
- 14.10.3: Régimen jurídico que se aplica.
- 14.10.4: Capital social.
- 14.10.5: Denominación social y posición de los socios.
- 14.10.6: Constitución y estatutos.
- 14.10.7: La administración de la sociedad.
- 14.10.8: La junta general de la sociedad.
- Preevaluación de la Sección 2
- Evaluación de la unidad 14
Unidad 15: La Sociedad Anónima: nociones Fundamentales
Introducción
Resumen
- Sección 1
- 15.1: Concepto general.
- 15.2: La Sociedad Anónima como prototipo de la sociedades capitalistas.
- 15.3: La Sociedad Anónima como estructura organizativa neutra.
- 15.4: Evolución histórica.
- 15.4.1: Antecedentes españoles.
- 15.4.2: La Sociedad Anónima en el siglo XIX.
- 15.4.3: La Sociedad Anónima en el siglo XX.
- 15.4.4: La Sociedad Anónima en el derecho positivo español.
- 15.4.5: Especial significación de la reforma parcial y de la adaptación a las directivas de la C.E.E. por la
- 15.4.6: Real Decreto Legislativo 1/2010 por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital (LSC)
- 15.5: El atributo de la personalidad jurídica y sus consecuencias.
- 15.6: Pluralidad subjetiva y pluralidad de intereses.
- 15.7: Especial atención a la anónima unipersonal.
- 15.8: La sociedad anónima pública unipersonal.
- 15.9: Carácter mercantil de la sociedad anónima.
- 15.10: Capital mínimo.
- 15.11: Denominación. Nacionalidad. Domicilio.
- 15.11.1: Denominación.
- 15.11.2: Nacionalidad.
- 15.11.3: Domicilio.
- 15.12: El negocio jurídico fundacional.
- 15.13: Contenido de la escritura de constitución.
- 15.13.1: Requisitos relativos al negocio de constitución de la sociedad.
- 15.13.2: Respecto de los estatutos sociales.
- Preevaluación de la Sección 1
- Sección 2
- 15.14: Suscripción y desembolso del capital.
- 15.14.1: Aportaciones dinerarias.
- 15.14.2: Aportaciones no dinerarias.
- 15.14.3: Adquisiciones onerosas.
- 15.15: Las prestaciones accesorias.
- 15.15.1: Naturaleza jurídica.
- 15.15.2: Transmisibilidad y documentación.
- 15.16: Los desembolsos pendientes.
- 15.17: Cláusulas potestativas y pactos parasociales.
- 15.18: Sociedades anónimas especiales.
- Preevaluación de la Sección 2
- Evaluación de la unidad 15
Unidad 16: Fundación de la Sociedad Anónima
Introducción
Resumen
- Sección 1
- 16.1: Procedimiento de fundación.
- 16.1.1: Fundación simultánea.
- 16.1.2: Fundación sucesiva.
- 16.2: Fundadores y promotores.
- 16.2.1: Concepto.
- 16.2.2: Ventajas.
- 16.2.3: Responsabilidades.
- Preevaluación de la Sección 1
- Sección 2
- 16.3: Fin del proceso fundacional: Constitución de la S.A.
- 16.3.1: Introducción.
- 16.3.2: Escritura pública.
- 16.3.3: Incripción en el registro mercantil.
- 16.3.4: Publicación.
- 16.4: Sociedad en formación y sociedad irregular.
- 16.5: La nulidad del negocio fundacional.
- 16.5.1: Nulidad absoluta y relativa.
- 16.5.2: Causas de nulidad.
- 16.5.3: Efectos.
- Preevaluación de la Sección 2
- Evaluación de la unidad 16
Unidad 17: La estructura financiera de la sociedad anónima.Las acciones.Las obligaciones
Introducción
Resumen
- Sección 1
- 17.1: El capital social.
- 17.1.1: Principios configuradores del capital.
- 17.1.2: Sociedades especiales con capital variable.
- 17.1.3: Función del capital social en la Sociedad Anónima.
- 17.2: Las reservas en la sociedad anónima.
- 17.2.1: Clases de reservas.
- 17.3: Nociones de "recursos propios" y "recursos ajenos".
- 17.4: Breve análisis económico de la empresa: las nociones de "estructura del capital" y "coste del capita
- 17.5: La acción como parte del capital.
- 17.6: La acción como título.
- 17.6.1: Clases de acción como título.
- Preevaluación de la Sección 1
- Sección 2
- 17.7: Clases de acciones por el contenido de derechos.
- 17.8: Requisitos formales de los títulos.
- 17.9: Los títulos múltiples.
- 17.9.1: Extractos de inscripción.
- 17.9.2: Los resguardos provisionales.
- 17.10: Transmisión de las acciones.
- 17.10.1: Régimen introducido por la ley del mercado de valores.
- 17.10.2: Supuesto de transmisión de acciones de S.A. en los que no es imprescindible la intervención de fedat
- 17.10.3: Transmisión de acciones nominativas.
- 17.10.4: Transmisiones de las acciones al portador.
- 17.11: Régimen jurídico de las acciones nominativas.
- 17.12: La emisión de acciones con prima.
- 17.13: Las prestaciones (u. d. 15 remisión) accesorias.
- 17.14: Sustitución de los títulos de las acciones.
- 17.15: Las acciones representadas por anotaciones en cuenta.
- 17.15.1: El registro de las anotaciones contables.
- 17.15.2: Transmisión de las acciones representadas en cuenta.
- 17.15.3: Legitimación.
- 17.15.4: Constitución de derechos reales.
- 17.16: Limitaciones estatutarias a la libre transmisibilidad de las acciones.
- 17.16.1: Modalidades de limitaciones estatutarias.
- 17.16.2: Supuestos especiales.
- Preevaluación de la Sección 2
- Sección 3
- 17.17: La acción como derecho.
- 17.17.1: Derecho a participar en el reparto de las ganancias sociales.
- 17.17.2: Derecho a participar en el patrimonio resultante de la liquidación.
- 17.17.3: El derecho de asistir y votar en las juntas generales.
- 17.17.4: El derecho preferente de suscripción.
- 17.17.5: El derecho de información.
- 17.17.6: Otros derechos que posee el accionista.
- 17.17.7: Derechos que la nueva ley concede al accionista minoritario.
- 17.17.8: Obligaciones del accionista.
- 17.18: Copropiedad y derechos reales sobre las acciones.
- 17.18.1: Copropiedad.
- 17.18.2: Usufructo de acciones.
- 17.18.3: La prenda de acciones.
- 17.19: Pluralidad de intereses y organización material de las acciones.
- 17.19.1: Acciones privilegiadas.
- 17.19.2: Las acciones sin voto.
- 17.20: Los negocios sobre las propias acciones.
- 17.20.1: Adquisiciones originarias de acciones.
- 17.20.2: Adquisiciones derivativas.
- 17.20.3: Régimen de las acciones adquiridas mientras estén en posesión de la sociedad.
- 17.20.4: Aceptación en garantía de acciones propias.
- 17.20.5: Asistencia financiera para la adquisición de acciones propias.
- 17.21: Las obligaciones.
- 17.21.1: Clases de obligaciones.
- 17.21.2: Límites de la emisión de obligaciones.
- 17.21.3: Procedimiento para la emisión de obligaciones.
- 17.21.4: Organización y defensa de los obligacionistas.
- 17.21.5: Las garantías de la emisión y las relaciones entre emisiones.
- 17.21.6: Situación jurídica del obligacionista.
- 17.21.7: Especial estudio de las obligaciones convertibles.
- 17.22: Otras figuras afines o discutidas.
- Preevaluación de la Sección 3
- Evaluación de la unidad 17
Unidad 18: Los órganos de la Sociedad Anónima(I)
Introducción
Resumen
- Sección 1
- 18.1: Introducción.
- 18.1.1: Nociones de capital de ahorro. De capital de dirección y la noción de minoría.
- 18.2: La Junta General.
- 18.2.1: Clases de Junta General.
- 18.2.2: Competencia de la Junta General.
- 18.2.3: Funcionamiento de la Junta General.
- 18.2.3.4: Convocatoria de a Junta General.
- 18.2.3.5: Contenido de los anuncios.
- 18.2.3.6: Derecho de asistencia a la Juntas.
- 18.2.3.7: El derecho de representación de los socios accionistas.
- Preevaluación de la Sección 1
- Sección 2
- 18.2.3.8: Constitución de la Junta.
- 18.2.3.9: Limitaciones de los derechos de asistencia y voto.
- 18.2.3.10: Lugar y tiempo de la celebración de la Junta.
- 18.2.3.11: Presidente y Secretario de la Junta.
- 18.2.3.12: Derecho de información de los accionistas ante la celebración de la Junta.
- 18.2.3.13: Deliberación de la Junta.
- 18.2.3.14: Mayoría decisoria para los acuerdos.
- 18.2.3.15: La lista de asistentes a la Junta.
- 18.2.3.16: El acta de la Junta.
- 18.2.3.17: Posibilidad de realizar un acta notarial de la Junta.
- 18.2.3.18: La impugnación de los acuerdos sociales.
- 18.2.3.19: Registro y publicidad de los acuerdos sociales y de los acuerdos del Consejo de Administración.
- Preevaluación de la Sección 2
- Evaluación de la unidad 18
Unidad 19: Los órganos de la Sociedad Anónima(II)
Introducción
Resumen
- Sección 1
- 19.1: Los órganos de administración y representación de la sociedad anónima.
- 19.1.1: Competencias.
- 19.2: Los administradores de la sociedad anónima.
- 19.2.1: Capacidad para ser administrador.
- 19.2.2: Número de administradores.
- 19.2.3: Nombramiento de los administradores.
- 19.2.4: Duración del cargo.
- 19.2.5: Garantías de los administradores.
- 19.2.6: Retribución de los administradores.
- 19.2.7: La cooptación.
- Preevaluación de la Sección 1
- Sección 2
- 19.3: El consejo de administración.
- 19.3.1: Formación y creación.
- 19.3.2: Régimen jurídico aplicable al consejo de administración.
- 19.3.3: Convocatoria y constitución del consejo de administración.
- 19.3.4: Modo de deliberar y adoptar sus acuerdos el consejo de administración.
- 19.3.5: Presidente y secretario del consejo de administración.
- 19.4: Delegación de facultades y apoderamiento: comisiones ejecutivas y consejeros delegados.
- 19.5: Los administradores de la sociedad. La responsabilidad de los administradores.
- 19.5.1: La acción social de responsabilidad.
- 19.5.2: Acción individual de responsabilidad.
- 19.6: Los auditores de cuentas.
- Preevaluación de la Sección 2
- Evaluación de la unidad 19
Unidad 20: La sociedad anónima. Las cuentas anuales
Introducción
Resumen
- Sección 1
- 20.1: El concepto de "Cuentas Anuales".
- 20.2: Principios de aplicación para la formulación de las cuentas anuales.
- 20.2.1: Requisitos para su redacción.
- 20.2.2: Principios de valoración aplicables a las cuentas anuales de las sociedades anónimas.
- 20.3: Documentos que integran las cuentas anuales y su estructura.
- 20.3.1: El balance completo o abreviado.
- 20.3.2: La cuenta de pérdidas y ganancias completa y abreviada.
- 20.3.3: La memoria. Completa y abreviada.
- 20.3.4: Estado de Cambio en el Patrimonio Neto
- 20.3.5: Estado de Flujo de efectivo (EFE). Cambio en el Patrimonio Neto
- Preevaluación de la Sección 1
- Sección 2
- 20.4: El informe de gestión
- 20.5: La elaboración de las cuentas anuales y la verificación. Responsabilidad de los intervinientes.
- 20.5.1: Formulación de las cuentas anuales.
- 20.5.2: La verificación de cuentas por los auditores.
- 20.6: El derecho de información sobre las cuentas anuales en la sociedad anónima.
- 20.7: Convocatoria de la junta general y celebración.
- 20.8: La aplicación del resultado.
- 20.9: Distribución de dividendos.
- 20.10: Cantidades a cuenta de dividendos futuros.
- 20.11: El depósito de las cuentas anuales en el registro mercantil.
- 20.11.1: Plazo para el depósito de las cuentas anuales.
- 20.11.2: Requisitos formales y documentos a presentar.
- 20.11.3: Calificación e inscripción de depósito.
- 20.11.4: Publicidad del depósito.
- Preevaluación de la Sección 2
- Evaluación de la unidad 20
Unidad 21: La Sociada Anónima. Modificación de los estatutos
Introducción
Resumen
- Sección 1
- 21.1: Los Estatutos y su modificabilidad.
- 21.2: Requisitos para la modificación de los estatutos sociales.
- 21.3: Modificaciones que impliquen nuevas obligaciones para los accionistas.
- 21.4: Modificaciones que afecten a la transmisibilidad de las acciones nominativas.
- 21.5: La tutela colectiva de los derechos de los titulares de clases de acciones en la sociedad anónima
- 21.6: Modificaciones relativas al objeto social.
- Preevaluación de la Sección 1
- Sección 2
- 21.7: Aumento de Capital.
- 21.7.1: Concepto.
- 21.7.2: Modalidades del aumento.
- 21.7.3: Procedimiento.
- 21.7.4: Aumento del capital social por incremento del valor nominal de las acciones antiguas.
- 21.7.5: Aumento con emisión de nuevas acciones: la suscripción preferente.
- 21.7.6: El contravalor del aumento.
- 21.8: El capital autorizado. La autorización o delegación para aumentar el capital.
- 21.9: La operación de reducción de capital.
- 21.9.1: Finalidad de la reducción.
- 21.9.2: Modalidades.
- 21.9.3: Procedimiento.
- 21.9.4: Especial estudio del derecho de oposición.
- 21.9.5: Especial estudio de la reducción para compensar pérdidas y dotar la reserva legal.
- 21.9.6: Reducción del capital mediante la adquisición de acciones propias.
- 21.10: Reducción y aumento del capital simultáneos.
- 21.11: La disolución de la sociedad anónima
- 21.11.1: La disolución de las sociedades anónimas
- 21.11.2: Causas de disolución.
- 21.11.3: Requisitos y formalidades
- 21.12: La liquidación de la sociedad anónima
- 21.12.1: Concepto.
- 21.12.2: Los liquidadores.
- 21.12.3: Tiempo, forma y efectos de la liquidación
- Preevaluación de la Sección 2
- Evaluación de la unidad 21
Unidad 22: La sociedad anónima y la bolsa
Introducción
Resumen
- Sección 1
- 22.1: El derecho de sociedades desde la perspectiva bursatil.
- 22.2: La Sociedad Anónima como entidad emisora de valores.Sujeto pasivo del control por la comisión nacional del mercado de valores.
- 22.2.1: La Comisión Nacional de Valores.
- 22.2.2: Facultades y competencias de la Comisión Nacional del Mercado de Valores.
- 22.3: Mercados primarios y mercados secundarios.
- 22.3.1: La Bolsa de comercio como mercado secundario oficial.
- 22.4: La emisión de valores por la sociead anónima
- 22.4.1: La auditoría de los estados financieros y el folleto de emisión.
- 22.4.2: Colocación de las emisiones.
- 22.4.3: Las ofertas públicas de venta.
- 22.4.4: La admisión de valores a cotización.
- 22.5: Los warrants y el ejercicio del derecho de suscripción preferente.
- 22.6: La opción.
- 22.6.1: Tipos de opciones.
- 22.6.2: Posiciones de la opción
- 22.6.3: Opciones sobre valores bursátiles
- 22.7: Sistema de representación por medio de anotaciones en cuenta.
- 22.8: Los administradores de la sociedad anónima cuyos valores cotizan en bolsa
- Preevaluación de la Sección 1
- Evaluación de la unidad 22
Unidad 23: Documento nuevo creado desde exp. CursoIndice
Introducción
Resumen
- Sección 1
- 23.1: Historia .La Sociedad de Responsabilidad Limitada y el tamaño de la empresa
- 23.2: Régimen jurídico vigente.
- 23.3: Concepto de Sociedad de Responsabilidad limitada
- 23.4: Notas comunes de la Sociedad Anónima y la Sociedad Limitada
- 23.5: Notas características de la Sociedad Limitada
- 23.6: Nacionalidad y domicilio
- 23.7: Fundación de la Sociedad
- 23.7.1: Requisitos relativos al contrato societario
- 23.7.2: Requisitos relativos a los Estatutos
- 23.7.3: Los requisitos de forma y publicidad
- 23.8: Las aportaciones sociales
- Preevaluación de la Sección 1
- Sección 2
- 23.9: Las prestaciones accesorias
- 23.10: Las participaciones sociales
- 23.10.1: Participación
- 23.10.2: Manifestaciones de la cualidad del socio
- 23.10.3: La transmisión de las participaciones
- 23.10.4: Usufructo, prenda y condominio de acciones
- 23.11: Organos de la Sociedad
- 23.11.1: El órgano de administración y representación
- 23.11.2: La junta de socios
- 23.12: Las cuentas anuales
- 23.13: Modificaciones de los estatutos
- 23.13.1: Aumento del capital social
- 23.13.2: Reducción del capital social
- 23.13.3: Reducción por restitución de aportaciones
- 23.13.4: Reducción para compensar pérdidas
- 23.13.5: Reducción y aumento simultáneos
- 23.14: Disolución y liquidación de la sociedad
- 23.14.1: Liquidación
- 23.15: La sociedad unipersonal de responsabilidad limitada
- Preevaluación de la Sección 2
- Sección 3
- 23.16: La sociead nueva empresa
- Preevaluación de la Sección 3
- Evaluación de la unidad 23
Unidad 24: Las modificaciones estructurales de las Sociedades Mercantiles.
Introducción
Resumen
- Sección 1
- 24.1: Documento nuevo creado desde exp. CursoIndice
- 24.2: La transformación
- 24.2.1: Concepto
- 24.2.2: Supuestos de posible transformación.
- 24.2.3: Procedimiento
- 24.2.4: Efectos
- 24.3: La fusión
- 24.3.1: Concepto y función
- Preevaluación de la Sección 1
- Sección 2
- 24.3.2: Distinción de figuras afines.
- 24.3.3: Procedimiento de fusión
- 24.3.4: La fusión transfronteriza intracomunitaria
- 24.4: La escisión
- 24.4.1: Concepto y clases
- 24.4.2: Procedimiento
- 24.5: La cesión global de activo y pasivo
- 24.5.1: Concepto
- 24.5.2: Procedimiento
- 24.6: Traslado internacional del domicilio social
- 24.6.1: Introducción
- 24.6.2: Procedimientos
- Preevaluación de la Sección 2
- Evaluación de la unidad 24
Unidad 25: La Sociedad Cooperativa
Introducción
Resumen
- Sección 1
- 25.1: Evolución histórica.
- 25.2: La cooperativa como empresa.Clases de cooperativas.
- 25.3: Régimen Jurídico.
- 25.4: Constitución.
- Preevaluación de la Sección 1
- Sección 2
- 25.5: Socios y Asociados.
- 25.6: Estructura económica.
- 25.7: Cuentas anuales. Fondos sociales. Aplicación del resultado.
- 25.8: Cuentas anuales.Fondos sociales.Aplicación del resultado. Nuevo título organización de la sociedad.
- 25.9: Modificación de los Estatutos.
- 25.10: Fusión y Escinsión.
- 25.11: Disolución, Extinción y Liquidación.
- 25.12: Los registros de cooperativas.
- 25.13: Otras entidades mutualísticas.
- Preevaluación de la Sección 2
- Evaluación de la unidad 25
Unidad 26: El Derecho Concursal
Introducción
Resumen
- Sección 1
- 26.1: Noción de derecho concursal.
- 26.2: La legislación concursal en el derecho español antes de la reforma del 2003.
- 26.3: La reforma concursal. La nueva Ley Concursal 22/2003, de 9 de Julio.
- 26.4: Presupuesto subjetivo del concurso: el deudor. Ámbito de aplicación del procedimiento concursal.
- 26.5: Presupuesto objetivo del concurso: la insolvencia.
- Preevaluación de la Sección 1
- Sección 2
- 26.6: Presupuesto formal del concurso: la declaración judicial de concurso.
- 26.6.1: Solicitud instada por el deudor: el concurso voluntario.
- 26.6.2: Solicitud instada por cualquier acreedor: El concurso necesario.
- 26.6.3: Solicitud instada por otros legitimados.
- 26.7: La declaración de concurso y su publicidad.
- 26.8: Efectos de la declaración de concurso.
- 26.8.1: Efectos sobre el deudor.
- 26.8.2: Efectos sobre los acreedores.
- 26.8.3: Efectos sobre los contratos.
- 26.8.4: Efectos sobre los créditos.
- Preevaluación de la Sección 2
- Evaluación de la unidad 26
Unidad 27: La estructura del procedimiento concursal
Introducción
Resumen
- Sección 1
- 27.1: Estructura y órganos del procedimiento concursal.
- 27.2: Fase común. La administración concursal.
- 27.2.1: Nombramiento y estructura.
- 27.2.2: Restricciones legales y conflictos de interés.
- 27.2.3: Régimen de funcionamiento.
- 27.2.4: Responsabilidad y retribución.
- Preevaluación de la Sección 1
- Sección 2
- 27.3: El informe de la administración concursal.
- 27.3.1: Presentación. Publicidad. Impugnación y contenido.
- 27.3.2: Examen de la documentación contable.
- 27.3.3: Inventario de la masa activa.
- 27.3.4: Determinación de la masa pasiva y lista de acreedores.
- 27.3.4.1: Créditos contra la masa.
- 27.3.4.2: Créditos concursales. Clasificación.
- 27.3.5: Evaluación de las propuestas de convenio.
- 27.3.6: Conclusión del informe de la administración concursal.
- 27.4: El procedimiento abreviado.
- Preevaluación de la Sección 2
- Evaluación de la unidad 27
Unidad 28: Fase de convenio y liquidación del concurso
Introducción
Resumen
- Sección 1
- 28.1: Fase de convenio.
- 28.1.1: El convenio. Recepción y tramitación de propuestas de convenio. Propuesta anticipada de convenio.
- 28.1.2: Constitución de la Junta de acreedores.
- 28.1.3: Aprobación judicial del convenio.
- 28.1.4: Eficacia del convenio.
- Preevaluación de la Sección 1
- Sección 2
- 28.2: Fase de liquidación.
- 28.2.1: Solicitud.
- 28.2.2: Etapas en la liquidación.
- 28.3: La calificación del concurso.
- 28.3.1: Efectos de la calificación.
- 28.4: Conclusión del concurso.
- 28.5: Reapertura del concurso.
- Preevaluación de la Sección 2
- Evaluación de la unidad 28
Unidad 29: Los procedimientos paraconcursales
Introducción
Resumen
- Sección 1
- 29.1: Introducción.
- 29.2: Legislación española en torno a la crisis de la Empresa.
- 29.2.1: Incautación de empresas.
- 29.2.2: Embargo y administración judicial de empresas.
- 29.2.3: Medidas de reconversión industrial.
- 29.2.4: El saneamiento del sector financiero español.
- 29.3: Reestructuración del capital y derecho de sociedades.
- Preevaluación de la Sección 1
- Evaluación de la unidad 29
- Módulo 2: Seguridad Social y Relaciones Laborales.
Unidad 1: El Derecho del Trabajo.
Introducción
Resumen
- Sección 1
- 1.1: Elementos históricos.
- 1.1.1: Relaciones de trabajo en el Derecho Romano.
- 1.1.2: El trabajo en las sociedades medievales.
- 1.1.3: Transición al liberalismo.
- 1.1.4: La Revolución Industrial.
- 1.1.5: Evolución del derecho del trabajo en España.
- 1.2: Fuentes nacionales e internacionales.
- 1.2.1: Fuentes del Derecho. Su concepto.
- 1.2.2: Fuentes del Derecho del Trabajo en el ordenamiento jurídico positivo español.
- 1.2.3: Jerarquización de fuentes.
- 1.2.4: Fuentes internacionales.
- Preevaluación de la Sección 1
- Sección 2
- 1.3: El contrato de trabajo.
- 1.3.1: Concepto.
- 1.3.2: Caracteres y rasgos.
- 1.3.3: Clases de trabajadores.
- 1.3.4: Objeto.
- 1.3.5: Forma del contrato de trabajo.
- 1.3.6: Contenido del contrato de trabajo.
- 1.3.6.1: La prestación laboral-caracteres.
- Preevaluación de la Sección 2
- Sección 3
- 1.4: El salario como prestación esencial.
- 1.4.1: Concepto de salario.
- 1.4.2: Clases de salario.
- 1.4.3: El salario mínimo.
- 1.4.4: Estructura del salario.
- 1.4.5: Percepciones extrasalariales.
- 1.4.6: Lugar, tiempo y forma de pago del salario.
- 1.4.7: La obligación de prestación del empresario.
- 1.4.8: Modalidades del contrato de trabajo.
- 1.4.9: Contrato de sustitución por baja de maternidad.
- Preevaluación de la Sección 3
- Sección 4
- 1.5: Modificación de las relaciones de trabajo.
- 1.5.1: La novación.
- 1.5.2: El "Ius Variandi".
- 1.5.3: Cambio de empresario: sucesión de empresa.
- 1.6: Suspensión y extinción del contrato de trabajo.
- 1.6.1: Causas de suspensión.
- 1.6.2: Extinción del contrato de trabajo.
- 1.6.3: Estudio en especial de determinadas causas de extinción.
- Preevaluación de la Sección 4
- Evaluación de la unidad 1
Unidad 2: La Seguridad Social.
Introducción
Resumen
- Sección 1
- 2.1: Nociones esenciales.
- 2.1.1: Concepto de Seguridad Social.
- 2.1.2: Sistema privado o público.
- Preevaluación de la Sección 1
- Sección 2
- 2.2: Sistema Español de Seguridad Social.
- 2.2.1: La Constitución de 1978 y la Seguridad Social.
- 2.2.2: Antecedentes.
- 2.2.3: Sistema actual.
- 2.2.3.1: La Ley de bases de la Seguridad Social de 28 de diciembre de 1963.
- 2.2.3.2: La Ley de Seguridad Social de 21 de abril de 1966.
- 2.2.3.3: La Ley de Financiación y Perfeccionamiento de la acción protectora del Régimen General de la Seguridad Social de 21 de junio de 1972.
- 2.2.3.4: La Ley General de la Seguridad Social de 30 de mayo de 1974.
- 2.2.3.5: Las normas de Seguridad Social de la crisis económica.
- 2.2.3.6: Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social aprobada por R.D. Legislativo 1/1994, de 20 de junio.
- 2.2.4: El sistema adoptado en el ordenamiento español.
- Preevaluación de la Sección 2
- Evaluación de la unidad 2
Unidad 3: Régimen general de la Seguridad Social.
Introducción
Resumen
- Sección 1
- 3.1: Campo de aplicación.
- 3.1.1: Extensión.
- 3.1.2: Exclusiones.
- 3.2: Inscripción de empresas: procedimiento.
- 3.2.1: Inscripción de Empresas.
- 3.2.2: Afiliación de trabajadores: altas y bajas.
- 3.2.3: Libro de Matrícula.
- 3.3: Liquidaciones e ingresos.
- 3.3.1: Control de las liquidaciones e ingresos.
- 3.3.2: Compensación y deducción en los documentos de cotización.
- 3.3.3: Recargo de mora y Recargo de apremio.
- 3.3.4: Lugar de ingreso.
- 3.3.5: Liquidación con saldo acreedor.
- 3.3.6: Devolución de cuotas.
- Preevaluación de la Sección 1
- Sección 2
- 3.4: Determinación de las deudas por cuotas.
- 3.4.1: Actas de liquidación de cuotas.
- 3.4.2: Impugnación de los actos de gestión recaudatoria. Recurso ordinario.
- 3.4.3: Aplazamientos o fraccionamientos.
- 3.4.4: Deudas con la Seguridad Social susceptibles de aplazamiento.
- 3.4.5: Clases de aplazamiento.
- 3.4.6: Aplazamiento ordinario.
- 3.4.7: Aplazamiento extraordinario.
- 3.4.8: Prescripción y caducidad.
- 3.4.9: Bonificaciones y reducciones.
- Preevaluación de la Sección 2
- Sección 3
- 3.5: Cotización en el Régimen General.
- 3.5.1: Sujetos obligados y responsables.
- 3.5.2: Cotización: nacimiento y duración.
- 3.6: Bases de cotización: descripción
- 3.6.1: Bases de cotización: grupo y topes.
- 3.6.2: Determinación de las bases de cotización.
- 3.6.3: Tipos de cotización.
- 3.7: Otras cotizaciones.
- 3.7.1: Cotización durante la situación de incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia natural, maternidad y paternidad.
- 3.7.2: Cotización durante el desempleo.
- 3.7.3: Bases en caso de pluriempleo.
- 3.7.4: Cotización contrato para la formación.
- 3.8: Las bonificaiones derivadas de la Exposición Universal Zaragoza 2008
- Preevaluación de la Sección 3
- Evaluación de la unidad 3
Unidad 4: Acción protectora, asistencia sanitaria y prestaciones económicas.
Introducción
Resumen
- Sección 1
- 4.1: Alcance de la acción protectora.
- 4.2: Prescripción y caducidad.
- 4.3: Régimen General de las prestaciones.
- 4.3.1: Revalorización de pensiones.
- 4.3.2: Condiciones del derecho a las prestaciones.
- 4.3.3: Recargo de prestaciones económicas en caso de Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional.
- 4.4: Pago delegado de las prestaciones.
- 4.4.1: Clases de prestaciones.
- 4.4.2: Excepción en la obligación.
- 4.4.3: Reintegro de los pagos.
- 4.5: Asistencia Sanitaria.
- 4.5.1: Hechos causantes.
- 4.5.2: Beneficios por Enfermedad Común o Accidente no Laboral.
- 4.5.3: Beneficiarios por accidente de trabajo y enfermedad profesional.
- 4.5.4: Asistencia sanitaria por maternidad.
- 4.6: Condiciones y procedimiento.
- 4.6.1: Nacimiento del derecho a la Asistencia Sanitaria.
- 4.6.2: Extensión de la cobertura de la asistencia sanitaria.
- 4.6.3: Obligaciones de los beneficiarios.
- 4.7: Prestaciones farmacéuticas y médicas.
- 4.7.1: Objeto de las prestaciones farmacéuticas.
- 4.7.2: Adquisición, dispensación y participación de los beneficios.
- 4.7.3: Prestaciones médicas.
- 4.7.4: Derecho a la elección de facultativos.
- Preevaluación de la Sección 1
- Sección 2
- 4.8: Incapacidad Temporal.
- 4.8.1: Beneficiarios de las prestaciones por Incapacidad Temporal.
- 4.8.2: Prestaciones económicas.
- 4.8.3: Causas de extinción del derecho.
- 4.9: Maternidad.
- 4.10: Riesgo durante el embarazo.
- 4.10.1: Prestación económica.
- 4.11: Riesgo durante la lactancia natural.
- 4.11.1: Prestación económica.
- 4.12: Lactancia.
- 4.13: Reducción jornada por cuidado de hijo/familiar.
- 4.14: Otras reducciones: víctimas de violencia de género.
- 4.15: Paternidad.
- 4.15.1: Situación protegida.
- 4.15.2: Prestación económica.
- Preevaluación de la Sección 2
- Evaluación de la unidad 4
Unidad 5: Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
Introducción
Resumen
- Sección 1
- 5.1: Concepto de accidente de trabajo.
- 5.1.1: Clasificación jurídica.
- 5.1.2: Exclusiones legales.
- 5.2: Enfermedad profesional.
- Preevaluación de la Sección 1
- Sección 2
- 5.3: Cobertura de las contingencias.
- 5.3.1: Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social.
- 5.3.2: Empresas colaboradoras.
- 5.3.3: Fondo de Garantía de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales.
- 5.4: Prestaciones económicas.
- 5.4.1: Cálculo de las prestaciones.
- 5.5: Lesiones permanentes no invalidantes.
- 5.6: Procedimiento del documento de asociación.
- Preevaluación de la Sección 2
- Evaluación de la unidad 5
Unidad 6: Pensiones y prestaciones por jubilación, incapacidad, muerte y supervivencia.
Introducción
Resumen
- Sección 1
- 6.1: Jubilación.
- 6.1.1: Beneficiarios.
- 6.1.2: Vías (opciones) de acceso a la pensión de jubilación.
- 6.1.3: Cuantía y porcentajes.
- 6.1.4: Situaciones particulares.
- 6.1.5: Imprescriptibilidad e incompatibilidad.
- 6.1.6: Extinción del derecho.
- Preevaluación de la Sección 1
- Sección 2
- 6.2: Prestaciones de incapacidad.
- 6.2.1: Concepto y clases.
- 6.2.2: Incapacidad Permanente contributiva.
- 6.2.3: Grados.
- 6.2.4: Prestaciones económicas.
- 6.2.5: Beneficiarios.
- 6.2.6: Revisión de los grados de Incapacidad.
- 6.2.7: Lesiones permanentes no invalidantes.
- 6.3: Calificación y declaración de la incapacidad y sus grados.
- Preevaluación de la Sección 2
- Sección 3
- 6.4: Prestaciones por Muerte y Supervivencia.
- 6.4.1: Sujetos causantes.
- 6.4.2: Auxilio por defunción.
- 6.5: Pensión de Viudedad.
- 6.5.1: Determinación de la pensión.
- 6.5.2: Extinción.
- 6.5.3: Tramitación de la solicitud.
- 6.6: Pensión de Orfandad.
- 6.6.1: Requisitos.
- 6.6.2: Orfandad absoluta.
- 6.6.3: Extinción.
- 6.7: Prestaciones en favor de familiares.
- 6.7.1: Requisitos.
- 6.7.2: Extinción.
- 6.7.3: Indemnizaciones por fallecimiento por Accidente de Trabajo o Enfermedad Profesional.
- Preevaluación de la Sección 3
- Sección 4
- 6.8: Concurrencia de Pensiones.
- 6.8.1: Cuadro de cuantías mínimas de las pensiones contributivas para 2008.
- 6.9: Índice de Precios al Consumo (IPC).
- 6.10: Planes y Fondos de Pensiones.
- 6.10.1: Naturaleza.
- 6.10.2: Sujetos de los planes de Pensiones.
- 6.10.3: Clases de los Planes de Pensiones.
- 6.10.4: Prestaciones.
- 6.10.5: Normas de integración.
- 6.11: Pensiones extraordinarias motivadas por actos de terrorismo.
- 6.12: Las prestaciones no contributivas.
- 6.12.1: Establecimiento de las modalidades no contributivas de las pensiones de incapacidad y jubilación.
- 6.13: Cómputo recíproco de cuotas entre regímenes de la Seguridad Social.
- 6.14: Convenio Especial en el Sistema de la Seguridad Social.
- 6.15: Pensiones asistenciales por ancianidad en favor de emigrantes españoles.
- Preevaluación de la Sección 4
- Evaluación de la unidad 6
Unidad 7: Protección a la familia. Asistencia social.
Introducción
Resumen
- Sección 1
- 7.1: Evolución histórica de la protección a la familia.
- 7.2: Protección a la familia. Régimen jurídico actual.
- 7.2.1: Prestaciones económicas.
- 7.2.2: Beneficiarios.
- 7.3: Familias numerosas.
- 7.3.1: Concepto y clasificación.
- 7.3.2: Requisitos.
- 7.3.3: Procedimiento para la obtención del título.
- 7.3.4: Beneficios.
- Preevaluación de la Sección 1
- Sección 2
- 7.4: La Asistencia Social.
- 7.4.1: Antecedentes.
- 7.4.2: Régimen actual.
- 7.5: Servicios Sociales.
- 7.5.1: Higiene y Seguridad del trabajo.
- 7.5.2: Medicina Preventiva.
- 7.5.3: Reeducación y Rehabilitación de Inválidos.
- 7.5.4: Acción formativa.
- 7.6: Prestación económica por nacimiento de hijo.
- 7.6.1: La prestación no contributiva por nacimiento o adopción de hijos.
- 7.6.2: Prestación económica por nacimiento o adopción de tercer o sucesivos hijos.
- 7.7: Prestación económica por parto múltiple.
- 7.7.1: Beneficiarios.
- 7.7.2: Hijos que dan derecho a la prestación.
- Preevaluación de la Sección 2
- Evaluación de la unidad 7
Unidad 8: Administración pública laboral (I).
Introducción
Resumen
- Sección 1
- 8.1: La intervención del Estado en las relaciones laborales.
- 8.1.1: El intervencionismo estatal en las relaciones laborales.
- 8.1.2: El intervencionismo laboral en España.
- 8.2: Organización administrativa laboral, Órganos centrales.
- 8.2.1: El Ministerio de Trabajo e Inmigración.
- 8.3: Organización administrativa laboral, Órganos periféricos.
- 8.3.1: Delegaciones del Gobierno
- 8.3.1.1: Los Delegados del Gobierno en las CC.AA.
- 8.3.1.2: Los Subdelegados del Gobierno en las Provincias.
- 8.3.2: Áreas Funcionales de Trabajo y Asuntos Sociales.
- Preevaluación de la Sección 1
- Sección 2
- 8.4: Órganos de vigilancia, inspección y control de la Legislación de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
- 8.4.1: La Inspección de Trabajo.
- 8.4.2: Organización.
- 8.4.3: Ámbito de actuación y funciones.
- 8.4.4: Los Subinspectores de empleo y Seguridad Social.
- 8.4.4.1: Creación y régimen jurídico.
- 8.4.4.2: Dependencia orgánica y funcional.
- 8.4.4.3: Funciones.
- 8.4.4.4: Lugar y forma de actuación.
- 8.4.5: Dirección General de la Economía Social del Trabajo Autónomo y del Fondo Social Europeo.
- Preevaluación de la Sección 2
- Sección 3
- 8.5: Entes institucionales dependientes del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (I).
- 8.5.1: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
- 8.5.2: Servicio Público de Empleo Estatal.
- 8.5.2.1: Organización territorial.
- 8.5.2.2: Desempleados. Su inscripción en el INEM.
- Preevaluación de la Sección 3
- Sección 4
- 8.6: Entes institucionales dependientes del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (II).
- 8.6.1: Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (s.M.A.C.)
- 8.6.1.1: Personal del SMAC.
- 8.6.1.2: Financiación.
- 8.6.2: Instituto Social de la Marina.
- 8.6.3: Fondo de garantía Salarial.
- 8.6.3.1: Funciones y competencias.
- Preevaluación de la Sección 4
- Evaluación de la unidad 8
Unidad 9: Administración pública laboral (II).
Introducción
Resumen
- Sección 1
- 9.1: Entidades gestoras de la Seguridad Social.
- 9.1.1: Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).
- 9.1.2: Instituto de Mayores y Servicios Sociales (I.M.S.E.R.S.O).
- 9.2: Otros organismos con competencia en materia de Trabajo o Seguridad Social.
- 9.2.1: La Tesorería General de la Seguridad Social.
- 9.2.2: Intervención General de la Seguridad Social.
- 9.2.3: Equipos de Valoración de Incapacidades.
- 9.2.4: Procedimiento de actuación.
- Preevaluación de la Sección 1
- Sección 2
- 9.3: Infracciones administrativas de las normas de Trabajo y Seguridad Social.
- 9.3.1: Procedimientos administrativos laborales.
- 9.3.2: Procedimiento de imposición de sanciones por infracciones de orden social.
- 9.3.3: Tramitación de las actas.
- 9.3.4: Recursos Administrativos.
- 9.3.5: Descubiertos de cotización a la Seguridad Social.
- Preevaluación de la Sección 2
- Sección 3
- 9.4: El trabajo de los extranjeros.
- 9.4.1: Tipos de autorizaciones de trabajo.
- 9.4.1.1: Autorizaciones de residencia temporal y trabajo por cuenta ajena.
- 9.4.1.2: Autorizaciones de residencia temporal y trabajo por cuenta propia.
- 9.4.1.3: Renovación.
- 9.4.1.4: Denegación.
- 9.4.1.5: Excepción a la situación nacional de empleo.
- 9.4.1.6: Otras autorizaciones.
- 9.4.1.7: Plazos, tramitación y documentación para el permiso de trabajo.
- 9.4.2: Normativa aplicable a miembros de la Unión Europea.
- Preevaluación de la Sección 3
- Sección 4
- 9.5: Otros procedimientos administrativos laborales.
- 9.5.1: Movilidad geográfica.
- 9.5.2: Suspensión de la relación laboral.
- 9.5.3: Extinción y suspensión de la relación laboral por fuerza mayor.
- 9.5.4: Documento nuevo creado desde exp. CursoIndice
- Preevaluación de la Sección 4
- Evaluación de la unidad 9
Unidad 10: Procedimiento laboral
Introducción
Resumen
- Sección 1
- 10.1: El proceso laboral.
- 10.1.1: Concepto de Jurisdicción.
- 10.1.2: Concepto de proceso.
- 10.1.3: Sujetos del proceso.
- 10.1.4: Actos procesales.
- 10.1.5: Actos del Juez.
- 10.1.6: Actos de las partes.
- 10.1.7: Fases del proceso.
- Preevaluación de la Sección 1
- Sección 2
- 10.2: Órganos de la jurisdicción laboral.
- 10.2.1: Órganos jurisdiccionales laborales.
- 10.2.2: Jurisdicción laboral y Autoridad Administrativa Laboral.
- 10.2.3: Concepto de competencia.
- Preevaluación de la Sección 2
- Sección 3
- 10.3: La conciliación previa.
- 10.3.1: Excepciones.
- 10.3.2: Efectos.
- 10.3.3: Asistencia obligatoria.
- 10.3.4: Impugnación del acuerdo de conciliación o avenencia.
- 10.3.5: Ejecución.
- 10.4: La reclamación previa a la vía judicial.
- Preevaluación de la Sección 3
- Sección 4
- 10.5: El proceso ordinario.
- 10.5.1: Demanda.
- 10.5.2: Procedimiento.
- 10.5.3: Acumulación de acciones.
- 10.5.4: El juicio.
- 10.5.5: El acta.
- 10.5.6: Diligencias para mejor proveer.
- 10.5.7: La Sentencia.
- Preevaluación de la Sección 4
- Sección 5
- 10.6: Procesos especiales.
- 10.6.1: Despidos y sanciones.
- 10.6.2: Reclamación al Estado del pago de salarios de tramitación en juicios por despido.
- 10.6.3: Extinción del contrato por causas objetivas y otras causas de extinción.
- 10.6.4: Procesos en materia de Seguridad Social.
- 10.6.5: Procesos en conflictos colectivos.
- 10.6.6: Procesos por vacaciones, materia electoral y clasificaciones profesionales.
- 10.6.7: El procedimiento de oficio.
- 10.6.8: De la impugnación de Convenios Colectivos.
- 10.6.9: Procesos por impugnación de los estatutos de los Sindicatos o de su modificación.
- 10.6.10: Proceso de tutela de los derechos de libertad sindical.
- 10.6.11: Proceso en materia de permisos de lactancia y reducciones de jornada por motivos familiares.
- Preevaluación de la Sección 5
- Sección 6
- 10.7: Recursos.
- 10.7.1: Principio de única instancia.
- 10.7.2: Características de los recursos en el proceso laboral.
- 10.7.3: Recursos contra providencias y autos.
- 10.7.4: El recurso de suplicación.
- 10.7.5: El recurso de casación.
- 10.7.6: El recurso de casación para la unificación de doctrina.
- 10.7.7: Depósitos consignaciones para recurrir.
- Preevaluación de la Sección 6
- Evaluación de la unidad 10
Unidad 11: Desempleo.
Introducción
Resumen
- Sección 1
- 11.1: Protección frente a las situaciones de desempleo.
- 11.1.1: Niveles de protección.
- 11.1.2: Campo de aplicación.
- 11.1.3: Acción protectora.
- 11.1.4: Tribunales del derecho.
- 11.2: Duración de la prestación.
- 11.3: Cuantía de la prestación.
- 11.4: Suspensión y extinción del derecho.
- Preevaluación de la Sección 1
- Sección 2
- 11.5: Nivel asistencial.
- 11.5.1: Beneficiarios.
- 11.5.2: Cuantía y duración del subsidio.
- 11.6: Desempleo e incapacidad temporal.
- 11.7: Tramitación de las prestaciones.
- 11.7.1: En caso de expedientes laborales.
- 11.7.2: En caso de despido.
- 11.8: Obligaciones de las partes.
- 11.9: Financiación, base y tipo de cotización.
- 11.10: Incompatibilidades.
- 11.11: El Instituto Nacional de Empleo (I.N.E.M).
- 11.12: Las Oficinas de Empleo.
- 11.13: Medidas vigentes de fomento del empleo.
- 11.14: Protección por desempleo de los representantes de comercio, jugadores profesionales de fútbol, artistas y toreros.
- 11.15: Retenciones en concepto de I.R.P.F. en las prestaciones por desempleo.
- Preevaluación de la Sección 2
- Evaluación de la unidad 11
- Módulo 3: Impuestos.
Unidad 1: El derecho tributario.
Introducción
Resumen
- Sección 1
- 1.1: El derecho tributario es una parte del derecho financiero.
- 1.2: Autonomía del derecho financiero y tributario.
- 1.3: Ingresos públicos.
- 1.3.1: Los ingresos públicos ordinarios y extraordinarios.
- 1.3.2: Ingresos presupuestarios y extrapresupuestarios.
- 1.3.3: Ingresos de Derecho privado.
- 1.3.4: Ingresos de Derecho público.
- 1.4: Los tributos.
- 1.4.1: Características de los tributos.
- 1.4.2: Clasificación de los tributos.
- Preevaluación de la Sección 1
- Sección 2
- 1.5: Impuestos. Concepto.
- 1.5.1: Elementos más importantes de los impuestos.
- 1.5.2: Clasificación de los impuestos.
- 1.6: Contribuciones especiales (gestionadas generalmente por la Hacienda Local).
- 1.7: Tasas.
- 1.8: Precios públicos.
- 1.9: Principios del ordenamiento tributario.
- 1.9.1: Teoría del beneficio o la equivalencia.
- 1.9.2: Teorías del sacrificio.
- 1.10: Principios constitucionales.
- Preevaluación de la Sección 2
- Sección 3
- 1.11: Poder tributario.
- 1.12: Poder de imposición.
- 1.12.1: Los poderes tributarios y de imposición en el derecho español.
- 1.13: Administración institucional: Régimen tributario.
- 1.14: Fuentes de derecho tributario.
- 1.14.1: Jerarquía y enumeración.
- 1.15: La ley.
- 1.16: El reglamento.
- 1.17: Circulares e instrucciones.
- 1.18: La potestad reglamentaria de los entes locales.
- 1.19: La costumbre.
- 1.20: Los Principios Generales de Derecho y otras fuentes.
- 1.21: Los Convenios Internacionales.
- 1.22: La Codificación: La Ley General Tributaria.
- 1.23: Eficacia de las normas tributarias en el tiempo.
- 1.23.1: Principio de vigencia.
- 1.23.2: Retroactividad e irretroactividad de las leyes.
- 1.23.3: Cese de su vigencia.
- 1.24: La norma tributaria en el espacio.
- 1.25: La interpretación de la Ley.
- 1.25.1: Reglas de interpretación de las normas tributarias.
- 1.25.2: Los instrumentos de la interpretación.
- Preevaluación de la Sección 3
- Evaluación de la unidad 1
Unidad 2: La obligación tributaria.
Introducción
Resumen
- Sección 1
- 2.1: La relación tributaria.
- 2.2: Sujetos activos.
- 2.3: Sujetos pasivos.
- 2.4: Exenciones.
- 2.4.1: Extinción y pérdida de la exención.
- 2.5: La capacidad de obrar tributaria.
- 2.5.1: Representación.
- 2.6: Significación del domicilio en el ámbito tributario.
- 2.6.1: Determinación legal del domicilio.
- 2.6.2: Aspectos jurídicos formales del domicilio.
- 2.7: El hecho imponible. Concepto.
- 2.7.1: Configuración del hecho imponible.
- 2.8: Exenciones objetivas.
- 2.9: Cuantificación de la deuda tributaria. Concepto legal.
- 2.10: Momento del nacimiento de la obligación tributaria.
- 2.11: Cuantificación de la obligación tributaria.
- 2.12: Base imponible.
- 2.13: Base liquidable.
- 2.14: Tipo de gravamen.
- Preevaluación de la Sección 1
- Sección 2
- 2.15: Cuota y deuda tributaria.
- 2.16: Extinción de la obligación tributaria.
- 2.16.1: Pago.
- 2.16.2: Prescripción.
- 2.16.3: Compensación.
- 2.16.4: Condonación.
- 2.16.5: Insolvencia.
- 2.16.6: Otras causas de extinción no recogidas en la L.G.T.
- 2.17: Aplazamiento y fraccionamiento de pago.
- 2.17.1: Facultad de la Administración.
- 2.17.2: Competencia.
- 2.17.3: Procedimiento.
- 2.17.4: Dispensa de garantías.
- 2.17.5: Consecuencias de la falta de pago.
- Preevaluación de la Sección 2
- Sección 3
- 2.18: Derechos y obligaciones de los sujetos en la relación tributaria.
- 2.18.1: Las obligaciones de la Administración tributaria.
- 2.18.2: Los derechos y garantías de los obligados tributarios.
- 2.18.3: Información y asistencia a los obligados tributarios.
- 2.18.4: Colaboración social en la aplicación de los tributos.
- 2.18.5: Obligaciones de información.
- 2.18.6: Tecnologías informáticas y telemáticas.
- Preevaluación de la Sección 3
- Evaluación de la unidad 2
Unidad 3: La gestión de los tributos y los recursos administrativos.
Introducción
Resumen
- Sección 1
- 3.1: La gestión de los tributos.
- 3.2: La liquidación.
- 3.2.1: El procedimiento de liquidación en los tributos variables.
- 3.2.2: Procedimiento normal de liquidación.
- 3.2.3: Los procedimientos de estimación de las bases imponibles.
- 3.2.4: Número de Identificación Fiscal.
- Preevaluación de la Sección 1
- Sección 2
- 3.3: La inspección tributaria.
- 3.3.1: Documentación de las actuaciones.
- 3.3.2: Actas de inspección.
- 3.4: La inspección financiera.
- 3.5: La inspección auxiliar.
- 3.6: Secreto bancario y colaboración en la gestión tributaria.
- 3.7: Recaudación de contribuciones e impuestos.
- 3.7.1: Medios de pago.
- 3.7.2: Procedimiento de recaudación.
- 3.7.3: Recaudación en período voluntario.
- 3.7.4: Recaudación por vía de apremio.
- 3.7.5: Embargo de bienes.
- Preevaluación de la Sección 2
- Sección 3
- 3.8: Infracciones tributarias.
- 3.8.1: Clases de infracciones.
- 3.9: Clasificación de las infracciones y sanciones tributarias.
- 3.10: Extinción de las responsabilidades derivadas por infracción.
- 3.11: Delito fiscal.
- 3.12: La revisión de actos en vía administrativa.
- Preevaluación de la Sección 3
- Sección 4
- 3.13: Recurso de reposición.
- 3.14: Reclamaciones económico-administrativas.
- 3.14.1: Materias sobre las que pueden versar las reclamaciones.
- 3.14.2: Órganos competentes.
- 3.14.3: Legitimación.
- 3.14.4: Representación y Dirección Técnica.
- 3.14.5: Pluralidad de Reclamantes.
- Preevaluación de la Sección 4
- Evaluación de la unidad 3
Unidad 4: Ley 35/2006 de 28 de noviembre de 2006, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
Unidad 5: Impuesto sobre el Patrimonio-Degorado-
Introducción
Resumen
- Sección 1
- 5.1: Quién debe presentar declaración.
- 5.2: Conceptos generales.
- 5.2.1: Naturaleza del Impuesto.
- 5.2.2: Objeto del Impuesto.
- 5.2.3: Exenciones.
- 5.2.4: El sujeto pasivo del Impuesto.
- 5.2.5: Atribución de Patrimonio.
- Preevaluación de la Sección 1
- Sección 2
- 5.3: Base imponible.
- 5.3.1: Concepto.
- 5.3.2: Regímenes de estimación de la base imponible.
- 5.3.3: Reglas de valoración.
- 5.3.4: Tasación pericial contradictoria.
- 5.4: Base liquidable: reducción por mínimo exento.
- 5.5: Deuda Tributaria.
- 5.5.1: Cuota íntegra.
- 5.5.2: Límite de la cuota íntegra sólo para residentes.
- 5.5.3: Deducciones.
- Preevaluación de la Sección 2
- Evaluación de la unidad 5
Unidad 6: Impuesto sobre Sociedades
Introducción
Resumen
- Sección 1
- 6.1: Naturaleza y fuentes.
- 6.2: Ámbito espacial de aplicación del impuesto.
- 6.2.1: Tratados y convenios internacionales.
- 6.3: El hecho imponible.
- 6.4: Ámbito personal de aplicación: el sujeto pasivo.
- 6.4.1: El sujeto pasivo.
- 6.4.2: El domicilio fiscal.
- 6.4.3: Sujetos pasivos exentos y entidades parcialmente exentas.
- Preevaluación de la Sección 1
- Sección 2
- 6.5: La base imponible.
- 6.5.1: Concepto.
- 6.5.2: Métodos de determinación de la base imponible.
- 6.5.3: La contabilidad y la determinación de la base imponible en el nuevo Impuesto sobre Sociedades.
- 6.5.3.1: Ingresos computables.
- 6.5.3.2: Gastos deducibles.
- 6.5.3.3: Elementos patrimoniales adquiridos en pago de créditos.
- 6.5.3.4: Rescisión de contratos de arrendamientos financieros.
- 6.5.3.5: Planes de reparaciones extraordinarias. Gastos de abandono de explotaciones económicas con carácter temporal.
- Preevaluación de la Sección 2
- Sección 3
- 6.5.4: Incrementos y disminuciones patrimoniales.
- 6.5.4.1: Concepto.
- 6.5.5: Compensación de pérdidas.
- 6.5.6: Imputación temporal de ingresos y gastos.
- 6.5.7: Tipo de gravamen y cuota íntegra.
- 6.5.8: Deducciones.
- 6.5.9: Bonificaciones de la cuota.
- 6.5.10: Deducción por inversiones.
- 6.6: Gestión del impuesto.
- 6.6.1: Obligaciones contables y regístrales.
- 6.6.2: Índice de entidades.
- 6.6.3: Código de Identificación fiscal (CIF).
- 6.6.4: Sujetos a declarar.
- 6.6.5: Autoliquidaciones. Cómo se hacen. Comprobación.
- 6.6.6: El pago fraccionado.
- 6.6.7: Cambio de domicilio fiscal. Derogado por Real Decreto 1065/2007.
- 6.7: Obligación real de contribuir: Régimen de las entidades sujetas.
- 6.8: Regímenes especiales.
- 6.8.1: Régimen especial de las pequeñas y medianas empresas (pymes).
- 6.8.2: Grupos.
- 6.8.3: Otros regímenes especiales.
- Preevaluación de la Sección 3
- Evaluación de la unidad 6
Unidad 7: Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.
Introducción
Resumen
- Sección 1
- 7.1: Naturaleza y ámbito espacial.
- 7.2: Hecho imponible y presunciones.
- 7.3: Sujetos pasivos.
- 7.4: Base imponible.
- 7.4.1: Normas específicas para adquisiciones "mortis causa".
- 7.4.2: Normas específicas para transmisiones "intervivos".
- 7.4.3: Comprobación y derecho de adquisición de la administración.
- Preevaluación de la Sección 1
- Sección 2
- 7.5: Base liquidable.
- 7.6: Tipo impositivo.
- 7.7: Deuda tributaria.
- 7.7.1: Valoración del patrimonio preexistente.
- 7.7.2: Doble imposición internacional.
- 7.7.3: Exceso de adjudicación declarados.
- 7.8: Devengo.
- 7.9: Normas especiales.
- 7.9.1: Usufructo, y otras instituciones.
- 7.9.2: Repudiación y renuncia.
- 7.9.3: Acumulación de donaciones.
- 7.10: Gestión del impuesto.
- 7.10.1: Aplazamiento y fraccionamiento de pago.
- Preevaluación de la Sección 2
- Evaluación de la unidad 7
Unidad 8: Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.
Introducción
Resumen
- Sección 1
- 8.1: Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales. Naturaleza y contenido.
- 8.2: Ámbito de aplicación territorial del impuesto.
- 8.3: Transmisiones patrimoniales. Hecho imponible.
- 8.4: Sujeto pasivo.
- 8.5: Base imponible.
- Preevaluación de la Sección 1
- Sección 2
- 8.6: Cuota tributaria.
- 8.7: Operaciones societarias. Hecho imponible.
- 8.8: Sujeto pasivo.
- 8.9: Base imponible.
- 8.10: Cuota tributaria.
- 8.11: Tramitación de las declaraciones-liquidaciones en las Delegaciones de Hacienda.
- 8.12: Tramitación de documentos exentos o no sujetos.
- 8.12.1: Precios medios y reducciones.
- 8.12.2: Período de ingreso.
- Preevaluación de la Sección 2
- Sección 3
- 8.13: Actos Jurídicos Documentados.
- 8.13.1: Documentos notariales.
- 8.13.2: Documentos mercantiles.
- 8.13.3: Pago exceso de letras.
- 8.13.4: Resto de documentos mercantiles.
- 8.13.5: Documentos administrativos.
- 8.14: Devengo y prescripción.
- 8.15: Comprobación de valores.
- Preevaluación de la Sección 3
- Evaluación de la unidad 8
Unidad 9: Impuesto sobre el Valor Añadido Impuesto sobre las Primas de Seguros.
Introducción
Resumen
- Sección 1
- 9.1: Naturaleza y ámbito espacial del I.V.A.
- 9.2: Sujeto pasivo.
- 9.2.1: Responsables del impuesto.
- 9.3: Operaciones sujetas al impuesto.
- 9.3.1: Entregas de bienes y prestaciones de servicios.
- 9.3.2: Adquisiciones intracomunitarias.
- 9.3.3: Importaciones.
- 9.4: Supuestos de no sujeción en operaciones interiores.
- 9.5: Supuestos de no sujeción en operaciones intracomunitarias.
- Preevaluación de la Sección 1
- Sección 2
- 9.6: Exenciones.
- 9.7: Devengo del Impuesto.
- Preevaluación de la Sección 2
- Sección 3
- 9.8: Determinación de la base imponible.
- 9.8.1: Entregas de bienes y prestaciones de servicios.
- 9.8.2: Adquisiciones intracomunitarias.
- 9.8.3: Importaciones.
- 9.9: Tipo impositivo.
- 9.9.1: Tipos impositivos reducidos.
- 9.10: Deducciones.
- 9.11: Cuota tributaria.
- Preevaluación de la Sección 3
- Sección 4
- 9.12: Regla de prorrata.
- 9.12.1: Concepto.
- 9.12.2: Clases.
- 9.12.3: La prorrata general.
- 9.12.4: Prorrata especial.
- 9.13: Regulación de deducciones por bienes de inversión.
- 9.14: Regímenes especiales.
- 9.14.1: Régimen simplificado.
- 9.14.2: Régimen especial de agricultura, ganadería y pesca.
- 9.14.3: Régimen especial de bienes usados, objetos de arte, antigüedades y objetos de colección.
- 9.14.4: Régimen especial de las agencias de viajes.
- 9.14.5: Régimen especial de recargo de equivalencia.
- 9.14.6: Régimen especial del oro de inversión.
- 9.15: Gestión del Impuesto.
- 9.15.1: Deducciones de las cuotas soportadas con anterioridad al inicio de las actividades empresariales o profesionales.
- 9.15.2: Rectificación de deducciones.
- 9.15.3: Obligaciones de los sujetos pasivos.
- 9.15.4: Liquidación del impuesto.
- 9.15.5: Liquidación provisional de oficio.
- Preevaluación de la Sección 4
- Sección 5
- 9.16: Impuesto sobre las Primas de Seguros.
- 9.16.1: Creación del impuesto.
- 9.16.2: Naturaleza.
- 9.16.3: El hecho imponible.
- 9.16.4: No sujeción.
- 9.16.5: Ámbito territorial de aplicación del Impuesto.
- 9.16.6: Exención.
- 9.16.7: Devengo del Impuesto.
- 9.16.8: Base imponible.
- 9.16.9: Sujetos pasivos.
- 9.16.9.1: Sustituto del sujeto pasivo.
- 9.16.10: Responsables del tributo.
- 9.16.11: Repercusión del impuesto.
- 9.16.12: Tipo impositivo.
- 9.16.13: Autoliquidación e ingreso del impuesto.
- 9.16.14: Nombramiento de representante fiscal y comunicación a la Administración Tributaria.
- 9.16.15: Entrada en vigor.
- Preevaluación de la Sección 5
- Evaluación de la unidad 9
- Evaluación de la unidad 9
- Evaluación de la unidad 9
Unidad 10: Sistema Tributario Local.
Introducción
Resumen
- Sección 1
- 10.1: Recursos de las Entidades Locales.
- 10.2: Recursos municipales.
- 10.2.1: Tasa.
- 10.2.2: Contribuciones Especiales.
- 10.2.3: Impuestos.
- 10.3: Impuestos municipales.
- 10.3.1: Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica.
- 10.3.2: Impuesto sobre Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana.
- 10.3.3: Impuesto municipal sobre gastos suntuarios.
- Preevaluación de la Sección 1
- Sección 2
- 10.4: Recursos de las Provincias.
- 10.4.1: Recursos tributarios.
- 10.4.2: Participación en Tributos del Estado.
- 10.4.3: Subvenciones.
- 10.4.4: Precios públicos.
- 10.4.5: Otros recursos.
- 10.5: Impuestos sobre Actividades Económicas.
- 10.5.1: Naturaleza tributaria.
- 10.5.2: Hecho imponible.
- 10.5.3: Sujeto pasivo.
- 10.5.4: Cuota tributaria.
- 10.5.5: Período impositivo y devengo.
- 10.5.6: La liquidación tributaria.
- 10.5.7: El recargo provincial.
- Preevaluación de la Sección 2
- Sección 3
- 10.6: Impuestos sobre Bienes Inmuebles.
- 10.6.1: Naturaleza tributaria.
- 10.6.2: Exenciones.
- 10.6.3: Sujetos pasivos.
- 10.6.4: Base imponible.
- 10.6.5: Tipo de gravamen y cuota.
- 10.6.6: Bonificaciones y beneficios fiscales.
- 10.6.7: Devengo del Impuesto.
- 10.6.8: Especialidades por razón del territorio.
- Preevaluación de la Sección 3
- Evaluación de la unidad 10
Unidad 11: Impuestos Especiales
Introducción
Resumen
- Sección 1
- 11.1: Fuentes y naturaleza.
- 11.2: Impuestos Especiales de fabricación: normas generales.
- 11.2.1: Enumeración.
- 11.2.2: Hecho imponible.
- 11.2.3: Sujetos pasivos y responsables.
- 11.2.4: Normas generales de gestión.
- 11.3: Impuesto Especial sobre determinados medios de transporte.
- 11.3.1: Hecho imponible.
- 11.3.2: Sujetos pasivos.
- 11.3.3: Base imponible.
- 11.3.4: Tipo impositivo.
- Preevaluación de la Sección 1
- Evaluación de la unidad 11
Unidad 12: Impuesto de no Residentes
Introducción
Resumen
- Sección 1
- 12.1: Ámbito de aplicación, elementos personales, hecho imponible.
- 12.1.1: Ámbito de aplicación del impuesto.
- Preevaluación de la Sección 1
- Sección 2
- 12.2: Rentas obtenidas mediante establecimiento permanente.
- 12.2.1: Definición y tipos de establecimiento permanente.
- 12.2.2: Rentas imputables al establecimiento permanente.
- 12.2.3: Determinación de la base imponible.
- 12.2.4: Período impositivo y devengo del impuesto.
- 12.2.5: Deuda tributaria.
- 12.2.6: Obligaciones contables, registrales y formales.
- 12.2.7: Supuestos especiales de establecimiento permanente.
- Preevaluación de la Sección 2
- Sección 3
- 12.3: Rentas obtenidas sin mediación de establecimiento permanente.
- 12.3.1: Principios generales.
- 12.3.2: Actividades empresariales sin establecimiento permanente.
- 12.3.3: Rendimientos de la propiedad inmueble.
- 12.3.4: Rendimientos de actividades profesionales.
- 12.3.5: Rendimientos de artistas y deportistas.
- 12.3.6: Rendimientos del trabajo.
- 12.3.7: Dividendos y participaciones en beneficios.
- 12.4: Gravamen especial sobre inmuebles de entidades de no residentes.
- 12.4.1: Personas sujetas.
- 12.4.2: Personas exentas.
- 12.4.3: Base imponible y tipo de gravamen.
- 12.4.4: Devengo del impuesto.
- 12.4.5: Gestión del impuesto.
- Preevaluación de la Sección 3
- Evaluación de la unidad 12
- No puede realizar aún el examen final
.
Instrucciones de uso del campus virtual
Página de inicio