Módulo 1: Parte General
U.D. 1: Regulacion jurídica del trabajo a lo largo de la historia
Sección: 1
1.01
ETAPAS INICIALES
1.02
EL
DERECHO ROMANO
Con el
declive de la esclavitud aparecen ya formas posibles de trabajo por cuenta
ajena. El paso de la esclavitud a la libertad podía darse por:
- Voluntad del dueño consistente en una declaración
por la que se otorgaba la libertad al esclavo (manumissio) pasando
a ser liberto (esclavo al que se le reconocerán una serie
de derechos).
- Disposición de la ley. Para aquellos esclavos que hubiesen
prestado determinados servicios podía concedérseles
la libertad por disposición de la Ley.
- Venta del esclavo a condición de liberarlo.
- Abandono del esclavo por su dueño.
- El que hubiera vivido durante 20 años como libre, de buena
fe.
Surgirá como consecuencia de lo anterior el patronato.
El núcleo de la relación se basa en el deber de fidelidad
del liberto hacia el patrono.
Existían otras normas que tenían como base el trabajo
libre por cuenta ajena:
-
Locatio conductio rei:
Era aquella que tenía como finalidad el arrendamiento de
cosas incluidos los esclavos ya que éstos tenían el
carácter de cosas.
- Locatio conductio operis:
Era el contrato de ejecución de una obra. El trabajo realizado
ya es en régimen de libertad y el riesgo es asumido por el
trabajador al que se ha encargado la obra. El ejecutante de la obra
podía utilizar, para la realización del encargo, a
libertos o esclavos, no siendo necesario lo realizase personalmente.
Los materiales eran suministrados por el arrendador, ya que de otra
forma se consideraría el contrato celebrado como de compraventa.
- Locatio conductio operarum:
El trabajador se obligaba a realizar personalmente un trabajo por
cuenta de un patrono, de quien recibía una remuneración,
quedando en una situación de subordinación a nivel
personal respecto del patrono y éste ostentaba respecto a
aquel, poderes personales. Sería el precedente más
remoto del contrato de trabajo actual.
En la locatio conductio operis no existía esta dependencia,
puesto que aquí el trabajo se hacía de forma autónoma
e independiente.
1.03
EL TRABAJO EN
LAS SOCIEDADES MEDIEVALES
Con la
caída del Imperio Romano de Occidente se inicia la Edad Media.
No puede decirse que durante todos esos siglos de historia hayan sido
iguales las facetas en la vida del hombre y tampoco de su organización
económico-laboral.
La Edad Media se caracteriza por:
- Debilitamiento del poder del Estado y del individuo.
- Concentración del poder en instituciones intermedias: el
Señor Feudal en lo político; y la familia
en lo social.
1.03.01
Situación
jurídica
La Sociedad, al comienzo de la Edad Media se estructuraba en:
- Hombres libres.
- Libertos.
- Esclavos.
Su situación jurídica variaba según habitaran
en el campo o en las ciudades.
En la ciudad los esclavos eran los esclavos domésticos;
los libertos, que podían a su vez tener esclavos, eran los que
desempeñaban oficios artesanales.
En el campo, los esclavos eran los que trabajaban las tierras
agrícolas y forestales de su dueño. Los libertos, que
eran los esclavos manumitidos, se habían convertido en colonos
y agricultores autónomos.
Posteriormente, los esclavos rústicos empezaron a ser emancipados,
concediéndoles terrenos para su cultivo a cambio de la entrega
a su señor de una parte de los frutos, convirtiéndose
éstos en los denominados siervos adscritos.
No puede decirse que los servicios prestados en régimen de servidumbre
engendraran verdaderas relaciones de trabajo, ya que la condición
de siervo suponía:
- Adscripción del siervo a la tierra.
- Condición hereditaria de la servidumbre.
- Sometimiento a la autoridad económica, jurídica y
política del señor.
Además la inseguridad del momento dio lugar a que el señor
feudal más próximo dispensara a éstos una protección
denominada Precaria o de beneficium a cambio de
determinados tributos o servicios, que podían ser tanto bélicos
como laborales. Esta institución estuvo ya generalizada en el siglo
IX.
1.04
EL FEUDALISMO
La España
medieval cristiana se caracterizaba por la generalización, a partir
del siglo IX la organización económica, social y jurídica
derivada de las relaciones de dependencia que, ya sea por razón
de las personas, ya por la tierra, vinculaban a los habitantes de un gran
dominio al señor de éste. Esta institución es la
que se conoce como Régimen Feudal o Señorial.
1.05
LOS GREMIOS
Y LA PRESTACIÓN LIBRE DE SERVICIOS
A partir
del siglo XI se inicia el desarrollo de la vida en núcleos urbanos
siendo la característica fundamental de los que los integran, la
libre condición social y jurídica y la exclusión
de estructuras feudales.
Las ciudades se convierten en centros de producción de bienes distintos
a los agrícolas, obtenidos en un principio bajo sistemas de trabajo
familiares y luego organizados en unidades productivas.
La realización del trabajo se basa en un pacto o contrato libremente
estipulado.
Aparece ya claramente diferenciada la clase social artesanal que, primeramente
utilizando medios rudimentarios y sometida a una economía de trueque
(intercambio), irá perfeccionándose y adaptándose
a una economía monetaria.
Se inicia también un intervencionismo de origen municipal, con
significación policial y sustantiva de regulación de condiciones
de trabajo.
Los gremios fueron organizaciones de artesanos o comerciantes,
de carácter predominantemente local, organizados por oficios y
constituidos legalmente por razones profesionales o religiosas, o ambas
simultáneamente.
1.05.01
Estructura
de los gremios
La estructura,
organización interna y el régimen jurídico del Gremio,
así como los derechos y deberes de los agremiados, eran objeto
de regulación en unos Estatutos llamados Ordenanzas que
eran sometidos a aprobación municipal, aunque también podían
ser aprobados por el poder real.
1.05.02
Estructura
de los agremiados
- El Aprendiz. El grado jerárquico inferior de los integrantes
del gremio. Se realizaba un contrato de aprendizaje no retribuido
que duraba entre 4 y 6 años, orientado al conocimiento de un
oficio. El contrato se inscribía y registraba en el Gremio
correspondiente.
- El Oficial. Al oficialazgo se llegaba por el cumplimiento de los
años de aprendizaje, inscribiéndose directamente en
el Registro de Oficiales o haber superado previamente una prueba de
aptitud. Se contrataba con un Maestro a cambio de una retribución.
- El oficial que había cumplido el período mínimo
en tal categoría podía acceder a la de Maestro previa
realización de unos exámenes.
- El Maestro. Era el grado más alto de los componentes del
Gremio y al mismo tiempo era empresario, capitalista y primer trabajador
de su taller. El núcleo básico del Gremio lo constituyeron
los maestros.
1.05.03
Regulación
de condiciones de trabajo
Una de
las finalidades de los Gremios fue la de regular las condiciones de trabajo
en cualquier escala de sus miembros. El Gremio establecía normas
correspondientes a jornada, descansos, salarios, etc. Es el antecedente
más próximo a la aparición del Derecho del Trabajo.
1.05.04
Decadencia y
crisis del Sistema Gremial
El Gremio
tuvo sus momentos de mayor esplendor desde finales del siglo XV a comienzos
del XVI en las Corporaciones denominadas de Oficios, siendo por
estas mismas fechas cuando empiezan a cobrar auge los Gremios de Mercaderes
que fueron los que, en el orden práctico, provocaron la decadencia
y definitiva desaparición de los Gremios como organizaciones productivas.
El Gremio fue una organización productiva no comercial, apareciendo
el mercader como intermediario entre el artesano
y el consumidor. Los términos de actuación iniciales
de los mercaderes se invirtieron de forma que éstos eran los que
reflejaban a los artesanos las necesidades del mercado; ello dio lugar
a que los artesanos empezasen a trabajar por encargo y con materias primas
proporcionadas por los mercaderes. Estamos aquí ya en los albores
del sistema capitalista, en el que los artesanos trabajan para los mercaderes
con utillaje prestado o cedido por ellos.
Causas de la decadencia
Aparte de lo indicado, hay otros factores importantes:
- Monopolio ejercido por los maestros corporados, con la finalidad
de proteger sus intereses.
El Gremio pasa a ser el medio de vida de los Maestros, que llegan
a convertir esta categoría en algo inalcanzable para quien
no sea hijo o descendiente de un Maestro Corporado.
Los oficiales se unen a los aprendices con el fin de luchar contra
los abusos de los maestros, llegando a utilizar medios de coacción
como la huelga. El resultado de ello será una progresiva proletarización
de oficiales, aprendices e incluso maestros, empobrecidos por sus
propios compañeros.
- Excesiva rigidez que les hizo incapaces para adaptarse
a las nuevas fuerzas económicas.
- Aparición, invención y desarrollo de nuevas técnicas
productivas frente a las cuales el Gremio no fue capaz de adaptarse.
- Desaparición progresiva de las Reglamentaciones de Trabajo
Gremiales y consagración, por último, de los
postulados de libertad.
La decadencia del gremio que se inició en el siglo XVII se fue
acelerando hasta que en el siglo XVIII se convirtió en incompatible
con las nuevas concepciones que en el orden religioso, filosófico,
jurídico, político y económico, claman por la libertad
y el individualismo.
No se ha podido leer el archivo: ""
No se ha podido leer el archivo: ""
No se ha podido leer el archivo: ""
No se ha podido leer el archivo: ""