e-learning empresarialQuiero más información
consultas onlineTeléfono 607 036 887 - 607 053 177
Linea activa

Aula de estudio: Curso Superior de Control de Gestión: Gestión de Costes y Control Presupuestario

Módulo 2: SISTEMAS DE CÁLCULO DE COSTES
U.D. 5: El Direct Costing o sistema de Costes Parciales
Sección: 2

MathJax TeX Test Page

5.03 EL ANÁLISIS DEL COSTE-VOLUMEN-BENEFICIO

Visto en el apartado anterior el comportamiento de los costes en el direct costing, vamos a superponer la gráfica de los ingresos con la de los costes, para de esta forma obtener las zonas en las que la empresa obtiene beneficios y en las que obtiene pérdidas. El punto frontera entre la zona de beneficios y la zona de pérdidas se llama punto de equilibrio, punto muerto o umbral de rentabilidad, y, lógicamente, en este nivel de producción la empresa no obtiene ni beneficios ni pérdidas, es decir, tiene un beneficio nulo.

En este apartado se mostrará la forma de calcular el punto de equilibrio, tanto desde el punto de vista analítico como gráfico, pero para ello deberemos establecer unas hipótesis, que conformarán el análisis del coste-volumen-beneficio. Estas hipótesis son las siguientes:

  1. El comportamiento de los costes variables y de los ingresos es lineal.
  2. Los costes se compondrán de los fijos y de los variables.
  3. Los precios de venta son constantes.
  4. Los costes variables unitarios son constantes.
  5. La productividad es la misma para cualquier volumen de producción.
  6. La composición de las ventas será constante.
  7. Los costes y los ingresos se comparan respecto a las unidades producidas y vendidas.

A partir de estas hipótesis podemos calcular el punto de equilibrio analítica y gráficamente.

Empecemos por el cálculo analítico:

Definimos como beneficio la diferencia entre los ingresos obtenidos por la venta de unos productos y los costes que se han ocasionado para poderlos vender.

    B = beneficio

    I = ingresos por venta

    C = coste de los productos vendidos

Los costes de los productos vendidos serán la suma de los costes variables y de los fijos. Los costes variables serán proporcionales a las unidades fabricadas.

Por ello, la expresión de los costes de los productos fabricados y vendidos será:

C = CV + CF = CVU x q + CF

El significado de las variables que aparecen es:

    C = costes totales

    CV = costes variables totales

    CF = costes fijos

    CVU = coste variable unitario

    q = unidades fabricadas y vendidas

El punto de equilibrio, punto muerto o umbral de rentabilidad lo obtendremos haciendo nulo el beneficio, y de ahí deduciremos el número de unidades fabricadas y vendidas; o simplemente vendidas, si no hay proceso de fabricación por tratarse de una empresa comercial o de servicios:

B = 0 = I - C

I = C

Los ingresos de la venta “I” los podemos obtener como producto del número de unidades vendidas “q”, por su precio de venta “Pv”. Así, la expresión de los ingresos será:

I = Pv x q

Que, igualándola a la expresión obtenida para los costes, nos permitirá despejar la cantidad de unidades que debemos vender para obtener un beneficio nulo, “qe”.

Pv x qe = CVU x qe + CF

(Pv - CVU) x qe = CF

$$qe=\frac{CF}{PV-CVU}$$

 

Esta expresión nos da el número mínimo de unidades que debemos vender para no obtener pérdidas ni beneficios, es decir, para cubrir los costes de la empresa.

Otra expresión muy usual y práctica, derivada de la anterior, es la que nos da el volumen de ventas que debemos realizar para obtener un beneficio nulo. Para ello, multiplicaremos ambos miembros de la expresión obtenida para el punto de equilibrio por el precio de venta:

$$qe\centerdot Pv=\frac{CF\centerdot Pv}{PV-CVU}$$

El primer miembro de la ecuación nos da el volumen de ventas (ingresos por ventas) que debemos realizar para obtener un beneficio nulo Y en el segundo miembro, realizando unas sencillas operaciones algebraicas, como son pasar el “Pv”, dividiendo, en el denominador, obtenemos la expresión del volumen de ventas en el punto de equilibrio “Ve”.

$$Ve=\frac{CF}{PV-CVU}
=\frac{CF}{\frac{PV}{PV}-\frac{CVU}{PV}}$$

$$Ve=\frac{CF}{1-\frac{CVU}{PV}}$$

Observemos que el denominador de la expresión del volumen de ventas en el punto de equilibrio nos da el margen comercial en porcentaje sobre ventas, esto es: la cantidad que obtenemos como diferencia entre los ingresos por venta y los costes variables correspondientes, dividida por el volumen de ventas. Veámoslo:

$$margen\ comercial\ sobre\ ventas=\frac{ventas-costes\ variables}{ventas}
=1-\frac{costes\ variables}{ventas}
=1-\frac{CVU\centerdot q}{Pv\centerdot q}
=1-\frac{CVU}{PV}
$$

Otra expresión muy importante para determinar el volumen de ventas es la que tiene en cuenta un determinado beneficio establecido como un cierto porcentaje “b” sobre el volumen de ventas. De este modo, los ingresos por ventas deberán cubrir los costes fijos y variables de la empresa y, además, este beneficio establecido de la forma comentada anteriormente. Expresándolo matemáticamente, tendremos:

Pv x q = CVU x q + CF + b x Pv x q

(Pv - CVU - b x Pv) x q = CF

$$q=\frac{CF}{Pv-CVU-b\centerdot Pv}$$ $$q\centerdot Pv=\frac{CF\centerdot Pv}{Pv-CVU-b\centerdot Pv}$$

$$Vb=\frac{CF}{\frac{Pv-CVU-b\centerdot Pv}{Pv}}
=\frac{CF}{1-\frac{CVu}{Pv}-b}
=\frac{CF}{1-\left(\frac{CVu}{Pv}+b\right)}
$$$$Vb =\frac{CF}{1-\left(\frac{CVu}{Pv}+b\right)} $$

Esta expresión nos da el volumen de ventas “Vb”, que cubre no sólo los costes, sino que además nos garantiza un cierto beneficio establecido como un cierto porcentaje “b” del volumen de ventas. También podríamos interpretar el denominador de la expresión anterior como un margen comercial modificado por el coeficiente “b”, que nos remite al beneficio exigido, de forma que este margen comercial será menor que el obtenido en la expresión del volumen de ventas “Ve” para el punto de equilibrio, y, por consiguiente, el volumen de ventas “Vb” será mayor que el “Ve”.

Por último, vamos a representar gráficamente los ingresos y los costes en función de las unidades vendidas, y, seguidamente, superpondremos estos gráficos para obtener el gráfico que nos mostrará el punto de equilibrio y las zonas de beneficio y de pérdidas para la empresa.

Superponiendo los gráficos anteriores obtenemos:

Geométricamente, vemos como el punto de equilibrio “qe” se encuentra en la intersección de las rectas de ingresos y de costes. En dicho punto, los ingresos y los costes coinciden en valor, y, por lo tanto, el beneficio es nulo.

El conocimiento de este gráfico es muy importante, ya que podemos obtener de forma cualitativa los efectos que tendría, sobre el punto de equilibrio, cualquier modificación en los precios o en los costes, ya sea en los fijos o en los variables.

    A) Modificaciones en el precio de venta

Ya hemos comentado anteriormente que el precio de venta era la pendiente de la recta de ingresos. Por lo tanto, un aumento de los precios de venta aumentaría la pendiente de la recta de ingresos, lo cual disminuiría el número de unidades a vender para lograr beneficio nulo, considerando inalterados los costes. En el caso de disminución de los precios de venta sucedería lo contrario, es decir, disminuiría la pendiente de la recta de ingresos y aumentaría el número de unidades a vender para alcanzar el punto de equilibrio.

Representemos gráficamente el primer caso:

“I´” es la nueva recta de ingresos con precios de venta “Pv”, más altos. “q´e” sería el nuevo punto de equilibrio.

    B) Modificaciones en los costes variables

Este caso puede darse, por ejemplo, cuando hay un encarecimiento de la materia prima, y el mercado no nos permite elevar los precios de venta. En esta situación la pendiente de la recta de costes, que es el coste variable unitario, se elevará al elevarse el coste variable unitario y, en consecuencia, aumentará el número de unidades a vender para lograr el beneficio nulo. En otro caso, si el coste variable unitario disminuyera sucedería lo contrario a lo expuesto. Al no variar el precio de venta, la recta de ingresos no se alterará, y si suponemos que los costes fijos permanecen invariables, la representación gráfica de lo expuesto sería:

“C'” es la nueva recta de costes que, manteniendo los costes fijos, representa un aumento de los variables. Con esta nueva situación, el punto de equilibrio es “q´e”.

    C) Modificaciones en los costes fijos

Si solamente varían los costes fijos, permaneciendo constantes el resto de las variables, las pendientes de las rectas de costes y de ingresos no variarán. Por lo tanto, el efecto que supondrá un aumento de los costes fijos será un desplazamiento paralelo de la recta de costes hacia arriba, mientras que si estos disminuyen el desplazamiento paralelo de la recta de costes será hacia abajo. Las consecuencias de ello serían que, en el primer caso, aumento de los costes fijos, aumentará el número de unidades a vender para lograr el punto de equilibrio, mientras que en el segundo caso disminuirá el número de unidades a vender para obtener dicho punto. Veamos gráficamente la representación del aumento de los costes fijos:

Ver caso práctico: Análisis de coste-volumen-beneficio-servicios

Ver caso práctico: Análisis de coste-volumen-beneficio-producción

5.04 EL MéTODO DEL DIRECT COSTING

El método del direct costing se basa en incorporar al coste del producto los costes variables, enfrentando éstos a los ingresos por venta y hallando el margen comercial como diferencia entre éstos y los costes variables.

Al margen comercial se le restarán los costes fijos para obtener así el resultado de explotación. Si bien ya hemos comentado que existe una variante de este método, que asigna a los productos parte de los costes fijos, obteniendo entonces el margen de contribución como diferencia entre el margen comercial y los costes fijos asignables.

Por último, restando al margen de contribución los costes fijos no asignables obtendremos el resultado de explotación.

La diferencia fundamental con el full costing es que en el direct costing sólo se asignan a las secciones los costes variables de fabricación, y con estos se opera igual que en el full costing, esto es realizando el reparto primario, después el secundario, si procede, y, por último, se imputan a los productos en función de unidades de obra. Con ello obtendremos el coste industrial de las ventas y el resto de costes variables, los comerciales y de administración que proceda para así poder determinar el margen comercial. Si optamos por la variante de este método que asigna a los productos parte de los costes fijos, estos serán tratados de la misma forma que en el full costing. El resto de costes fijos, los no asignables a los productos, irán directamente al resultado del período.

Es evidente que en el direct costing aparecerán diferentes valoraciones en los inventarios, y, en consecuencia, se obtendrán distintos resultados que en el full costing, y ello es debido al tratamiento que el direct costing da a los costes fijos.

A continuación, desarrollemos un caso práctico que nos aclare lo expuesto.

Ver caso práctico: El método del Direct Costing-servicios

Ver caso práctico: El método del Direct Costing-producción

Si desea efectuar ahora la prueba de evaluación, pulse por favor la opción de Preevaluación
 

Instrucciones de uso del campus virtual   Página de inicio

El sistema de gestión de la calidad de AFIGE es conforme con la norma ISO 9001:2000
Certificado nº 2664/ER/01/03

El diseño e implantación del sistema de calidad de AFIGE ha sido auditado con éxito por la empresa certificadora ECA. Por tanto, AFIGE es una empresa certificada conforme a la normativa internacional ISO 9001:2000, lo que significa un reconocimiento expreso a nuestro esfuerzo permanente por ofrecerle un servicio de calidad contrastada.

AFIGE ha diseñado e implantado un sistema completo de gestión de la calidad. Este sistema incluye todas las etapas en que se desarrolla la prestación de nuestros servicios. El control y la selección de los proveedores, los distintos procesos de nuestra cadena de servicios, el diseño, elaboración y control de los cursos de formación, el seguimiento continuado efectuado a nuestros asociados y alumnos, son engranajes de la cadena de valor añadido y que son cuidadosamente vigilados para estar en disposición de ofrecer un servicio de calidad. Asimismo, la distribución de funciones, la formación permanente de todas las personas que componen nuestro equipo humano y el estricto control de calidad del sistema de resolución de consultas, son elementos esenciales que configuran también la política de calidad implantada en AFIGE.

Herramientas Aula