e-learning empresarialQuiero más información
consultas onlineTeléfono 607 036 887 - 607 053 177
Linea activa

Campus Virtual de afige - Visor de documentos

Ratios financieros de solvencia y liquidez

Los ratios obtenidos a partir del análisis del activo y pasivo de las empresas tienen por objetivo determinar tanto el grado de liquidez y de solvencia como evaluar su capacidad de endeudamiento.

Análisis de la solvencia y liquidez

Hablamos de solvencia al referirnos al largo plazo. Cuando nos referimos a la solvencia a corto plazo, utilizamos el término liquidez. La liquidez puede definirse como la capacidad que tiene la empresa para responder sin complicaciones a las deudas a corto plazo. Un ratio desfavorable de liquidez puede representar una menor capacidad de negociación con proveedores, una disminución de las posibilidades de expansión y, en el peor de los casos, abrir el camino hacia una situación de quiebra.

Es importante subrayar que la utilización aislada de ratios para el análisis económico-financiero de la empresa tiene sus limitaciones. Es recomendable comparar la evolución de los ratios en ejercicios consecutivos y también en términos relativos con los de empresas del mismo sector. Se trata de analizar las causas de las diferencias significativas respecto a los valores que pueden considerarse como óptimos, y evaluar las posibilidades de corrección hacia situaciones que se consideren más favorables, teniendo en cuenta todas las circunstancias que afectan a la situación financiera de la empresa. También debe considerarse que cualquier valor óptimo o recomendable de un ratio pretende indicar simplemente una orientación y debe relativizarse en función de las características de la empresa.

Por consiguiente, siempre es aconsejable acompañar los análisis en base a la evaluación de ratios con otras técnicas de análisis económico-financiero.

Se pueden analizar distintos niveles de liquidez:


  • Ratio de liquidez o prueba ácida:

    Realizable + disponible


    Pasivo corriente

    Capacidad de pagar a corto plazo sin tener en cuenta las existencias.

    El valor óptimo es cercano a 1. A mayor ratio, mayor liquidez.


  • Ratio de liquidez en 1º grado

    Disponible


    Exigible inmediato

    Capacidad de pagar a muy corto plazo. Obliga a evaluar los vencimientos del pasivo teniendo en cuenta sólo las deudas a muy corto plazo. A mayor ratio, mayor liquidez.


  • Ratio de tesorería

    Disponible


    Pasivo corriente

    También llamado de disponibilidad. Mide la relación entre el disponible y el pasivo a corto plazo.

    Valor óptimo teórico entre 0,2 y 0,3


  • Ratio de fondo de maniobra

    Activo corriente


    Pasivo corriente

    Mide la capacidad para atender las deudas sin necesidad de buscar nuevas formas de financiación.

    Si no se acompaña con un presupuesto de tesorería, genera graves dificultades de interpretación.

    El valor óptimo teórico se estima cercano a 2.


Conclusiones

El aspecto más relevante del análisis basado en ratios es su correcta interpretación. Deben ponerse en relación con otras empresas del sector, y estudiar las series anuales y mensuales de cada empresa.

Los valores óptimos estimados tienen sólo carácter orientativo, puesto que dependerán de factores como el tipo de negocio y el mercado en el que se desarrolla la actividad.

De entre los ratios financieros, hemos comentado los de liquidez. En una próxima nota técnica, revisaremos los ratios de endeudamiento.


Revista jurídica y financiera Ref.701944 (03/02/2017)
  No se ha podido leer el archivo: "" No se ha podido leer el archivo: "" No se ha podido leer el archivo: "" No se ha podido leer el archivo: "" No se ha podido leer el archivo: ""