Qué son las EAFI (Empresas de Asesoramiento Financiero Independiente)
1- Introducción
En el año 2008 se crearon las EAFI (Empresas de Asesoramiento Financiero Independiente) mediante su regulación en la Ley del Mercado de Valores, el Real Decreto 217/2008, de 15 de febrero, sobre régimen jurídico de empresas de servicios de inversión, y por la Circular 10/2008, de 30 de diciembre, de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV, en adelante) sobre empresas de asesoramiento financiero.
Ello se debió principalmente a la crisis financiera internacional y a la falta confianza y credibilidad que se había originado en sede de los pequeños y medianos inversores.
2- La función de las EAFI
Las EAFI están constituidas por profesionales acreditados de las finanzas, que poseen conocimiento profundos del análisis fundamental, macroeconomía, análisis técnico, etc.
En su motivo, pueden asesorar y recomendar a particulares o empresas sobre activos financieros, tales como fondos, derivados, planes de pensiones o seguros.
El citado asesoramiento debe ser, por prescripción legal, específico e individualizado. Es decir, no pueden basar sus recomendaciones en datos genéricos y abstractos, sino que deben acoplar el perfil e intereses del futuro inversor al producto financiero que mayormente se acoja al mismo, mediante un estudio personalizado.
A su vez, deben informar con toda transparencia a sus clientes, en previsión de los riesgos y demás contingencias que pueden derivarse de una determinada inversión, así como las responsabilidades asumidas por la EAFI.
3- La retribución de las EAFI
Este tipo de operadores, al igual que sucede con el resto de operadores financieros, basan su retribución en las comisiones por asesoramiento de la inversión, eso es, fijan un porcentaje sobre el capital que va a invertirse, que oscila en el 1% y el 5%.
Asimismo, los informes, estudios de inversión y demás trabajos de elaboración sobre la inversión también reflejan su coste en un porcentaje sobre la inversión, que oscila entre el 2% y el 3,5%.
4- Tipos de asesoramiento
El asesoramiento que prestan estos operadores puede ser íntegro respecto una determinada inversión. Es decir, además de señalar los riesgos y ventajas de una inversión en términos financieros, también analizan y tienen en cuenta aspectos no necesariamente financieros, como la fiscalidad del producto o el mercado de activos inmobiliarios. En base a ello, podemos hacer la siguiente clasificación:
- Asesoramiento en cartera de valores. Esta es la función principal de las EAFI, consistente en recomendar y asesorar, tanto a particulares como empresas, de los productos financieros, a fin y efecto de conseguir una inversión diversificada y rentable.
- Asesoramiento de la fiscalidad del producto. La fiscalidad es un elemento inherente a cualquier desplazamiento patrimonial y, por ende, es necesario informar en este sentido, en aras a mejorar la eficiencia de la inversión.
- Asesoramiento en activos inmobiliarios. Si bien podríamos englobar esta tarea entre las descritas en la letra a), este asesoramiento va dirigido a inversores no recurrentes ante la posibilidad de localizar y recomendar activos de un mercado tradicional como es el inmobiliario.
- Asesoramiento estructural de la inversión. En este caso, el asesoramiento o recomendaciones de inversión van ligados a una estructura de grupo, como puede ser la inversión familiar.
5- Conclusiones
Tras el desfalco ocasionado por la crisis financiera internacional, las EAFI tienen como objetivo recuperar la confianza de los pequeños y medianos inversores en el mercado de valores mediante el empleo de profesionales cualificados y el sometimiento de su actividad a unas estrictas normas de conducta.