Principales riesgos en las oficinas-Continuación-
1.- Incendios:
En una oficina, pueden presentarse las condiciones necesarias para que se produzca un fuego.
Deberemos tener en cuenta:
- Evitar el uso de productos inflamables en el centro de trabajo.
- Instalar un sistema de ventilación continua en aquellas zonas donde se pudiera dar el caso de acumulación de gases o vapores inflamables.
- Recordaremos lo dicho en el apartado de riesgo eléctrico.
- Los extintores para fuegos eléctricos (anhídrido carbónico o polvo químico) deberán estar sujetos a revisión.
- Se deberá revisar las medidas de protección contra incendios requeridas en las normas básicas de la edificación aplicables.
- Mantener el orden y la limpieza en el centro de trabajo.
- Se revisarán el alumbrado de emergencia y existirá señalización de las vías de evacuación.
- No se utilizarán los ascensores en caso de incendio.
2.- Confort/disconfort térmico:
Las condiciones climáticas del lugar del trabajo constituyen un factor que influye directamente en el bienestar y la realización de las tareas. El aire interior de un edificio debe tener unas características termo-higrométricas adecuadas y una buena calidad.
Normalmente las quejas que se presentan son irritación de las membranas mucosas, dolor de cabeza, afonía, estornudos...etc.
Para ello deberemos:
Evitar las temperaturas y humedad extremas, la temperatura operativa de confort estándar es recomendable que se mantenga dentro de los siguientes rangos:
Invierno |
20 a 24º C |
Verano |
23 a 26º C |
Gradiente máximo temperatura para la altura de la sala |
3º C |
Temperatura del suelo |
19 a 20º C |
Velocidad del aire en invierno |
Menor o igual a 0,15 m/s |
Velocidad del aire en verano |
Menor o igual a 0,25 m/s |
Diferencia permisible de temperatura radiante desde el techo al suelo |
Menor o igual a 5º C |
Humedad relativa |
Alrededor del 45% y el 60%. |
El sistema de renovación del aire debe permitirse una renovación |
Aproximada de 25m3 x trabajador |
- Establecer un programa de mantenimiento periódico de todos los componentes del sistema de climatización, ventilación, etc... del lugar del trabajo.
3.- Confort/disconfort acústico:
Se suele dar a causa de las máquinas o equipos de aire, que hacen que la dosis recibida en el puesto de trabajo supere los niveles de confortabilidad para este tipo de actividad, que se sitúan alrededor de 65dBA.
Los problemas que pueden causar son alguno tipo de sordera o bajada en la respuesta auditiva, falta de concentración,...
Para ello deberemos de:
- Reducir el nivel sonoro en el lugar de trabajo transmitido por fuentes sonoras situadas en el interior (fotocopiadoras, impresoras matriciales, etc..) sustituyéndolas, o ubicándolas en otros espacios de menor actividad.
- Apantallar zonas o máquinas ruidosas.
- Realizar audiometrías periódicas en el caso de que se superen los 80 dBA en toda la jornada de trabajo.
4.- Inadecuada iluminación:
Se considera iluminación adecuada a aquella que, sea natural o artificial, es suficiente en relación con la superficie de trabajo y con la tarea a realizar y no provoque deslumbramientos ni contrastes marcados en las sombras.
Una inadecuada iluminación provoca fatiga visual y otros problemas como somnolencia, ojos secos, escozor, etc.
Para ello debemos de:
- Revisar que las pantallas de visualización tengan tratamiento antireflejo y amplio rango de regulación de contraste.
- Los monitores deben estar alejados de las ventanas y de manera que la línea de visión del usuario esté en paralelo al frente de las ventanas.
- Utilizar luz indirecta vigilando que no produzca un desequilibrio de luz entre la pantalla y el documento.
5.- Carga de trabajo física: Posturas forzadas o incorrectas, movimientos repetitivos.
El hecho de trabajar con posturas incorrectas, movimientos repetitivos, mobiliario no adaptado, etc, durante espacios prolongados, así como también, manipular indebidamente cargas pesadas, puede dar lugar a una disminución de la capacidad física.
Este riesgo tiene como consecuencias posibles lesiones osteoarticulares, lumbalgias, dorsalgias, síndrome del codo de tenis, del túnel carpiano,tendinitis de D’ Quervaine, etc.
Para ello deberemos tener en cuenta:
- Mejorar las condiciones de los puestos de trabajo con ordenador, mediante la situación correcta de pantallas, teclado de pendiente regulable, etc. según lo establecido en las guías del RD 488/97.
- Asegurarse de que los puestos de trabajo tengan una dimensión suficiente y estén acondicionados de tal manera que haya espacio suficiente para permitir una colocación flexible de la pantalla, del teclado, del ratón, de los documentos y del material accesorio, a fin de que puedan ser utilizados de manera cómoda, sin tener que estirar o encoger sus hombros mientras trabaja.
- Se recomienda que tal inclinación del monitor sea tal, que el ángulo de la línea de visión comprendido entre la horizontal y la línea de visión no sea superior a 60º. El ángulo de visión óptimo es de 0º.
- La posición del monitor debe permitir que la cabeza pueda acomodarse sin problema en relación con los hombros. No se tiene que doblar el cuello hacia delante o hacia atrás de manera incómoda. Es posible que sea más cómodo colocar el monitor de modo que la línea superior del texto esté inmediatamente debajo de la altura de los ojos. Los ojos deben estar un poco más abajo al visualizar la parte media de la pantalla.
- Los brazos tiene que apoyarse sobre los apoyabrazos de forma que se mantengan antebrazos, muñecas y manos alineadas en una posición derecha en línea recta, ajustando además, el teclado. Los trabajadores no deben doblar o poner las muñecas en ángulo mientras escriben y no dejar descansar éstas sobre la superficie de trabajo.
- Se deben de instalar atriles regulables en distancia, altura y entre 30-70º de inclinación, para conseguir una reducción máximo de los giros de cabeza y tronco.
- Se deben usar sillas que permitan apoyar el cuerpo completamente y distribuir el peso de forma pareja utilizando todo el asiento y respaldo para soportar el cuerpo.
- Las sillas deben tener respaldo con una suave prominencia para dar apoyo a la zona lumbar y con dispositivos para poder ajustar su altura e inclinación. Se deben revisar los siguientes puntos:
Altura de silla regulable, entre 42 y 52 cm. |
Angulo de flexión de la rodilla = 90º |
Bordes redondeados en asiento. |
Respaldo recto y regulable en altura |
Apoyabrazos |
- Se emplearán mesas de altura entre 70 y 75 cm con suficiente espacio inferior para ubicar piernas y con una superficie aproximada 120 x 80 cm.
- La altura de la mesa respecto a la silla debe estar graduada de forma que apoyando las manos sobre el teclado, al antebrazo quede en posición horizontal.
Respecto a la manipulación de cargas se estará a lo dispuesto en el RD 487/97, debiendo:
- Planificar el levantamiento.
- La separación de los pies y colocando un pie más adelantado que el otro en la dirección del movimiento.
- Doblar las piernas manteniendo en todo momento la espalda derecha, y mantener el mentón metido. No flexionar demasiado las rodillas; y no girar el tronco ni adoptar posturas forzadas.
- Agarre firme de la carga empleando ambas manos y pegarla al cuerpo, con un levantamiento suave y evitando giros.
6.- Carga de trabajo mental.
En algunas ocasiones el personal administrativo puede presentar riesgo de carga mental: fatiga, debido a una multitud de factores que influyen directamente en el trabajo como pueden ser las exigencias mentales (atención, rapidez, memoria), horario y pausas de trabajo, etc. , pudiendo además existir otros factores indirectamente relacionados con el propio trabajo como son el ruido, la iluminación, etc.
Deberemos tener en cuenta que:
- El realizar mucho trabajo en poco tiempo y la inexistencia de oportunidad por parte del trabajador de ejercer un control sobre su propia tarea actúan a la larga como factores favorecedores de ésta fatiga. Si el trabajo en pantalla se alterna con otras actividades, la organización temporal del trabajo no plantea problemas, pues ésta alternancia ejerce de “pausa activa” sobre el trabajo en pantalla.
- Se deben de establecer pausas que permitan el reposo de los mecanismos de acomodación y convergencia de los ojos y de los grupos de músculos afectados por la postura:
- Para aquellas actividades caracterizadas por una solicitud visual y postural importante y por la repetitividad, son recomendable pausas de cinco minutos cada 45 minutos de trabajo.
- En tareas en las que exista un “diálogo” con el ordenador, programación, introducción de datos, etc. (menos fatigosas), la pausa activa es recomendable que sea alrededor de 15 minutos cada dos horas de trabajo.
- Los descansos frecuentes antes de alcanzar la fatiga, son más efectivos que los descansos largos, pero menos frecuentes.