e-learning empresarialQuiero más información
consultas onlineTeléfono 607 036 887 - 607 053 177
Linea activa

Campus Virtual de afige - Visor de documentos

 Normativa laboral en la deslocalización productiva

1- Introducción

Cada vez es más frecuente en la actualidad el hecho de la deslocalización productiva, o dicho de otra forma, la decisión de las empresas en trasladar sus unidades de producción a países diferentes en donde tradicionalmente estaban establecidas.
La deslocalización obedece principalmente a dos razones, la primera está relacionada con el ahorro en los costes de producción, y la segunda en la apertura de un nuevo mercado comercial.

2- La repercusión de los costes de personal en el proceso productivo

El coste laboral y de seguridad social en los resultados de la empresa puede llegar alcanzar en los estados con sistemas de seguridad social avanzados en torno al 30%-40% de los costes totales de explotación. Esta circunstancia unida a la carga fiscal que sufren las empresas, provoca que en muchas ocasiones los órganos de dirección decidan establecerse en países donde la carga fiscal y laboral se reduce en más de la mitad.

Estos últimos años hemos visto como centenares de empresas han optado por trasladar sus fábricas, entre otros países, a China, un país con mano de obra muy extensa y cuyos derechos sociales están en fase de desarrollo.

A continuación vamos a comparar la carga salarial y de seguridad social entre España y China.

3- Estudio comparativo entre España y la Republica Popular China

En la vertiente salarial, las diferencias entre ambos países es muy elevada, hecho que queda patente en el establecimiento de los salarios mínimos; siendo en España para 2.010 de 633,30 euros mensuales y en las provincias más industriales de China de unos 950 yuanes (aprox. 100.-€) mensuales. Esto significa que un trabajador en China retribuido por salario mínimo cobra de media en comparación con un español en la misma situación, casi un 84% menos.

En materia de seguridad social ambos países utilizan un sistema similar consistente en la aplicación de un porcentaje sobre las retribuciones abonadas a los trabajadores.

En China la aportación de la empresa financia la contingencia de vejez (20%), desempleo (2%), asistencia médica (6%), accidente de trabajo (1%) y maternidad (0,6%). La cuota resultante de la empresa estriba en aplicar un 30% a las remuneraciones abonadas al trabajador.

En España las empresas deben cotizar (salvo que estén excluidas de alguna contingencia) por contingencias comunes (23,6%), desempleo (5,5% para el tipo general), Fondo de garantía salarial (0,2%), formación profesional (0,60) y accidentes de trabajo/enfermedades profesionales (entre el 1,1% y el 7,60%). El resultado puede llegar a alcanzar casi el 40% que se aplicará a la base de cotización del trabajador.

Estas diferencias se aprecian perfectamente en un ejemplo numérico:

  • Trabajador en España retribuido por SMI: 633,30 x 33% (media cotizaciones)= 208,98.-€. Coste total 842,28.-€
  • Trabajador en China retribuido por SMI: 100 x 30%= 30.-€. Coste total 130.-€.
Revista jurídica y financiera Ref.542371 (01/05/2010)
 

Instrucciones de uso del campus virtual   Página de inicio

El sistema de gestión de la calidad de AFIGE es conforme con la norma ISO 9001:2000
Certificado nº 2664/ER/01/03

El diseño e implantación del sistema de calidad de AFIGE ha sido auditado con éxito por la empresa certificadora ECA. Por tanto, AFIGE es una empresa certificada conforme a la normativa internacional ISO 9001:2000, lo que significa un reconocimiento expreso a nuestro esfuerzo permanente por ofrecerle un servicio de calidad contrastada.

AFIGE ha diseñado e implantado un sistema completo de gestión de la calidad. Este sistema incluye todas las etapas en que se desarrolla la prestación de nuestros servicios. El control y la selección de los proveedores, los distintos procesos de nuestra cadena de servicios, el diseño, elaboración y control de los cursos de formación, el seguimiento continuado efectuado a nuestros asociados y alumnos, son engranajes de la cadena de valor añadido y que son cuidadosamente vigilados para estar en disposición de ofrecer un servicio de calidad. Asimismo, la distribución de funciones, la formación permanente de todas las personas que componen nuestro equipo humano y el estricto control de calidad del sistema de resolución de consultas, son elementos esenciales que configuran también la política de calidad implantada en AFIGE.