e-learning empresarialQuiero más información
consultas onlineTeléfono 607 036 887 - 607 053 177
Linea activa

Campus Virtual de afige - Visor de documentos

La subrogación o novación de la deuda bancaria

1-Introducción

Mejorar la situación empresarial, no solamente conlleva reforzar la labor comercial para obtener mayores ingresos, sino que también es necesario sanear el pasivo de la sociedad mediante operaciones como la reunificación de deuda, la capitalización de créditos, la subrogación o la novación. De esta forma, obtenemos ingresos indirectos mediante la reconversión de algunos pasivos exigibles.

En el presente artículo nos centraremos en la subrogación o novación de la deuda bancaria como operaciones de refinanciación viables tanto para patrimonios empresariales como personales.

2-La subrogación de la deuda o novación extintiva

En un momento como el actual en el que el Euribor se encuentra bajo mínimos, es importante aprovechar, o incluso solicitar, la subrogación o novación extintiva de las deudas acogidas el citado índice de referencia; es decir, realizar un cambio en la persona del acreedor.

La subrogación o novación extintiva son figuras jurídicas tradicionales, reconocidas en los artículos 1203 y siguientes del Código Civil Español. Tal situación llega a producirse cuando en el marco de una relación bilateral deudor-acreedor, interviene un tercero para ocupar la posición del deudor y satisfacer el crédito. En consecuencia, éste último, pasa a ser el nuevo acreedor en el marco de una relación jurídica totalmente distinta.

Así pues, existe la suficiente motivación económica y jurídica  para traspasar la hipoteca o deuda formalizada con una entidad de crédito originaria, hacia otra entidad de crédito que nos ofrezca mejores condiciones en el tipo de interés, en el plazo de amortización...etc.

3-Novación modificativa

A pesar de lo expuesto, no es frecuente que las entidades de crédito dejen escapar sus clientes tan fácilmente. La entidad de crédito originaria puede impedir la subrogación del crédito mediante una contraoferta, que iguale o mejore las condiciones ofrecidas por el nuevo acreedor.

¿Qué sucede si  el cliente continua decantándose por la oferta del nuevo acreedor? Pués bien, el Tribunal Supremo considera que la contraoferta que iguala o mejora las condiciones ofertadas por el nuevo acreedor tiene preferencia, otorgando por tanto al primitivo acreedor un privilegio parecido al derecho de tanteo.

No obstante, la aceptación de la contraoferta conlleva un cambio substancial de las condiciones principales que obligatoriamente deberá reflejarse en un nuevo contrato, al estar ante una relación jurídica totalmente distinta. Debe tenerse en cuenta que lo importante no es cambiar la figura del acreedor en si mismo, sino conseguir una mejor refinanciación de la deuda a modo de actualización respecto al valor actual de la moneda.

4-Conclusiones

La modificación de las condiciones financieras otorgadas inicialmente por de una entidad de crédito implica mejorar la calidad del pasivo, siendo una operación perfectamente motivada económica y jurídicamente en momentos como el actual.

 La rentabilidad, ya sea mediante subrogación en la figura del acreedor o mediante una mejora de las condiciones otorgadas por el primitivo acreedor, suele estar asegurada ante la baja cotización de las transacciones monetarias. Así pues, merece la pena dedicar tiempo y esfuerzo para la planificación y ejecución de estas operaciones.

Revista jurídica y financiera Ref.499394 (01/10/2009)
 

Instrucciones de uso del campus virtual   Página de inicio

El sistema de gestión de la calidad de AFIGE es conforme con la norma ISO 9001:2000
Certificado nº 2664/ER/01/03

El diseño e implantación del sistema de calidad de AFIGE ha sido auditado con éxito por la empresa certificadora ECA. Por tanto, AFIGE es una empresa certificada conforme a la normativa internacional ISO 9001:2000, lo que significa un reconocimiento expreso a nuestro esfuerzo permanente por ofrecerle un servicio de calidad contrastada.

AFIGE ha diseñado e implantado un sistema completo de gestión de la calidad. Este sistema incluye todas las etapas en que se desarrolla la prestación de nuestros servicios. El control y la selección de los proveedores, los distintos procesos de nuestra cadena de servicios, el diseño, elaboración y control de los cursos de formación, el seguimiento continuado efectuado a nuestros asociados y alumnos, son engranajes de la cadena de valor añadido y que son cuidadosamente vigilados para estar en disposición de ofrecer un servicio de calidad. Asimismo, la distribución de funciones, la formación permanente de todas las personas que componen nuestro equipo humano y el estricto control de calidad del sistema de resolución de consultas, son elementos esenciales que configuran también la política de calidad implantada en AFIGE.