La reunificación de deudas
1-Endeudamiento diverso
En la actualidad es bastante frecuente encontrarnos con familias endeudadas con hipotecas, préstamos personales, efectos comerciales, recibos de la tarjeta de crédito...etc. Los bancos y cajas de ahorro, sin perjuicio de otras instituciones financieras, ofrecen soluciones para este tipo de situaciones en las que existe un endeudamiento medio-alto y, sobretodo, una diversificación de los tipos de deuda con sujeción a distintas estipulaciones e intereses. En la mayoría de los casos, la solución pasa por reunificar las deudas habidas, tanto hipotecarias como de consumo, a fin y efecto de rebajar la cuota mensual de las amortizaciones a pesar de incrementar el coste total de la financiación.
2- El procedimiento de unificación
El procedimiento de unificación consiste en hipotecar un elemento de propiedad o bien renegociar una hipoteca ya existente para pagar las otras deudas. Al cancelar las otras deudas y, teniendo en cuenta que el interés de las hipotecas normalmente es inferior al de los préstamos personales, se ahorran intereses y en definitiva, se reduce la deuda. No obstante, si tenemos en cuenta los gastos de cancelación y ampliación inherentes a la operación nos encontramos con un endeudamiento global mayor, pagadero a largo plazo.
Así pues, basta con ser propietario de algún bien hipotecable y que la entidad acreedora esté dispuesta a negociar este tipo de operaciones.
3- Valoración y ponderación ante la unificación de las deudas
Ahora bien, ¿cómo podemos saber si nos interesa? Pues bien, debemos analizar el nivel de endeudamiento alcanzado, la calidad del mismo y los tipos de interés concertados para cada crédito. Asimismo, debemos tener en cuenta que estaremos pagando cuotas mensuales e intereses durante un largo tiempo, sin perjuicio de los gastos totales de la operación de reunificación relativos a comisiones, gestión, impuestos, notaría y registro.
Por otro lado, debemos valorar las ventajas que obtendríamos mediante su aplicación. En este sentido la rebaja de la cuota mensual es, sin duda alguna, el mayor aliciente a la hora de contratar este tipo de servicios.
4- Conclusión
En síntesis, podemos decir que el aumento del coste de la vida y la fuerte oleada de consumismo han contribuido a la creación de este tipo de prestaciones que, aunque fomentan el sobreendeudamiento familiar, viene siendo en muchas ocasiones necesaria para llegar a final de mes.