e-learning empresarialQuiero más información
consultas onlineTeléfono 607 036 887 - 607 053 177
Linea activa

Campus Virtual de afige - Visor de documentos

La prescripción en el acto de derivación de responsabilidad a los responsables subsidiarios

1- Introducción

La Ley General Tributaria garantiza los derechos de la Hacienda pública para el cobro de las deudas mediante la imputación de la autoría y la responsabilidad subsidiaria de los administradores de sociedades, declarando su responsabilidad subsidiaria cuando los mismos hubieran tenido alguna participación en las irregularidades societarias.

2- Requisitos para que exista responsabilidad subsidiaria del administrador

Para que sea exigible la responsabilidad subsidiaria, es necesario que se notifique el acto de declaración de responsabilidad al responsable.

Para que exista responsabilidad subsidiaria de los administradores, se requiere que se cumplan una serie de requisitos, en primer lugar debe existir una infracción tributaria por la sociedad administrada, asimismo, el responsable debía tener la condición de administrador en el momento en que se comete la infracción y debe existir una conducta ilícita del administrador de la que se desprenda que no ha puesto la diligencia necesaria en el cumplimiento de las obligaciones tributarias infringidas.

3- La prescripción en los supuestos de responsabilidad subsidiaria

Existen numerosas sentencias que se han manifestado acerca de la prescripción en los supuestos en que existe un acto de derivación de responsabilidad.

La tesis mayoritaria en los pronunciamientos jurisdiccionales es la que fija el comienzo del plazo de prescripción para el responsable en el acto de derivación de responsabilidad, por tanto, el plazo de prescripción respecto de su obligación como responsable se inicia en el momento en que se pueda ejercitar la acción contra él y no desde la fecha en la que se devenga originariamente la liquidación en la que se fija la obligación del sujeto pasivo.

4-Duplicidad de plazos de prescripción

En los supuestos citados, por tanto, existen dos periodos de prescripción, el primero que se refiere a la prescripción de las acciones frente al deudor principal y que abarca el tiempo transcurrido desde el día en que finaliza el plazo reglamentario de pago voluntario hasta la notificación del acto de derivación de responsabilidad y el que se abre con dicho acto, siempre que la prescripción no se hubiese producido con anterioridad.

5- Conclusiones

En importante conocer exactamente como se computan los plazos de prescripción debido a que dicha figura jurídica es una de las formas de extinción de las obligaciones tributarias.

Revista jurídica y financiera Ref.698232 (07/01/2014)
 

Instrucciones de uso del campus virtual   Página de inicio

El sistema de gestión de la calidad de AFIGE es conforme con la norma ISO 9001:2000
Certificado nº 2664/ER/01/03

El diseño e implantación del sistema de calidad de AFIGE ha sido auditado con éxito por la empresa certificadora ECA. Por tanto, AFIGE es una empresa certificada conforme a la normativa internacional ISO 9001:2000, lo que significa un reconocimiento expreso a nuestro esfuerzo permanente por ofrecerle un servicio de calidad contrastada.

AFIGE ha diseñado e implantado un sistema completo de gestión de la calidad. Este sistema incluye todas las etapas en que se desarrolla la prestación de nuestros servicios. El control y la selección de los proveedores, los distintos procesos de nuestra cadena de servicios, el diseño, elaboración y control de los cursos de formación, el seguimiento continuado efectuado a nuestros asociados y alumnos, son engranajes de la cadena de valor añadido y que son cuidadosamente vigilados para estar en disposición de ofrecer un servicio de calidad. Asimismo, la distribución de funciones, la formación permanente de todas las personas que componen nuestro equipo humano y el estricto control de calidad del sistema de resolución de consultas, son elementos esenciales que configuran también la política de calidad implantada en AFIGE.