La prescripción en el acto de derivación de responsabilidad a los responsables subsidiarios
1- Introducción
La Ley General Tributaria garantiza los derechos de la Hacienda pública para el cobro de las deudas mediante la imputación de la autoría y la responsabilidad subsidiaria de los administradores de sociedades, declarando su responsabilidad subsidiaria cuando los mismos hubieran tenido alguna participación en las irregularidades societarias.
2- Requisitos para que exista responsabilidad subsidiaria del administrador
Para que sea exigible la responsabilidad subsidiaria, es necesario que se notifique el acto de declaración de responsabilidad al responsable.
Para que exista responsabilidad subsidiaria de los administradores, se requiere que se cumplan una serie de requisitos, en primer lugar debe existir una infracción tributaria por la sociedad administrada, asimismo, el responsable debía tener la condición de administrador en el momento en que se comete la infracción y debe existir una conducta ilícita del administrador de la que se desprenda que no ha puesto la diligencia necesaria en el cumplimiento de las obligaciones tributarias infringidas.
3- La prescripción en los supuestos de responsabilidad subsidiaria
Existen numerosas sentencias que se han manifestado acerca de la prescripción en los supuestos en que existe un acto de derivación de responsabilidad.
La tesis mayoritaria en los pronunciamientos jurisdiccionales es la que fija el comienzo del plazo de prescripción para el responsable en el acto de derivación de responsabilidad, por tanto, el plazo de prescripción respecto de su obligación como responsable se inicia en el momento en que se pueda ejercitar la acción contra él y no desde la fecha en la que se devenga originariamente la liquidación en la que se fija la obligación del sujeto pasivo.
4-Duplicidad de plazos de prescripción
En los supuestos citados, por tanto, existen dos periodos de prescripción, el primero que se refiere a la prescripción de las acciones frente al deudor principal y que abarca el tiempo transcurrido desde el día en que finaliza el plazo reglamentario de pago voluntario hasta la notificación del acto de derivación de responsabilidad y el que se abre con dicho acto, siempre que la prescripción no se hubiese producido con anterioridad.
5- Conclusiones
En importante conocer exactamente como se computan los plazos de prescripción debido a que dicha figura jurídica es una de las formas de extinción de las obligaciones tributarias.