La OCDE recomienda a España abaratar el despido de los trabajadores indefinidos
1. INTRODUCCIÓN
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en su informe anual sobre fórmulas para acelerar el crecimiento, conocido como 'Going for Growth', hace varias recomendaciones a España para mejorar dos de sus principales carencias, que son la escasa productividad y eficiencia del sistema de regulación laboral.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicó el 13 de Febrero de 2007 su informe «Objetivo Crecimiento 2007» en el que recopila las reformas que sus países miembros deben acometer con carácter prioritario para elevar y mantener su expansión económica.
En el caso de España, el también denominado «Club de los países desarrollados» detecta ciertos riesgos y desequilibrios que considera necesario corregir a la mayor brevedad, entre los que destacan el deterioro de la competitividad, el crecimiento del endeudamiento de los hogares y el rápido envejecimiento de la población.
2. RECOMENDACIONES
Ha recomendado a España que abarate el despido de trabajadores indefinidos y promueva un modelo único de contrato en el que las compensaciones al empleado aumenten conforme a la duración de sus servicios a la empresa.
Este contrato de trabajo único debería fijar las indemnizaciones por despido en función del tiempo que el trabajador lleve en la empresa, y una solución posible sería que el empresario cotizara a unas cuentas individuales de cese de actividad que el asalariado cobraría en caso de quedarse sin su empleo.
Para reducir los costes del despido de trabajadores estables, la organización propone que se pida a los trabajadores que hagan contribuciones relacionadas con los beneficios de la empresa a una cuenta para indemnizaciones. En caso de ser despedido, el trabajador podrá beneficiarse de los ingresos de esta cuenta.
Critican que las negociaciones salariales se hagan en el ámbito provincial, y que en los acuerdos se contemple el recurso a cláusulas de revisión en función de la inflación real, porque eso "se traduce en salarios demasiado elevados para ciertas categorías y en ciertas regiones, en detrimento del empleo".
Marzo 2007