e-learning empresarialQuiero más información
consultas onlineTeléfono 607 036 887 - 607 053 177
Linea activa

Campus Virtual de afige - Visor de documentos

La crisis mundial y las propuestas del G7 ante esta crisis

1.  Motivos de la crisis mundial.

Actualmente la economía mundial se encuentra en una grave crisis debido a la debilidad del mercado de la vivienda en EE.UU., a las tensiones de los mercados financieros internacionales, los elevados precios del petróleo y las materias primas y las consecuentes presiones inflacionistas.
Además de todos esto, se le suma la crisis financiera internacional que restringe la disponibilidad del crédito para familias y hogares, y en consecuencia acaba afectando a la actividad económica.

Las causas no acaban ahí, ya que la propia desaceleración provocada por la crisis financiera, acaba reduciendo el precio de la vivienda, lo que, a su vez restringe más esa disponibilidad del crédito. Y el ciclo vuelve a empezar, convirtiéndose en un círculo vicioso.

2. Medidas del G7 para paliar la crisis

Ante esta situación de inestabilidad económica mundial, el G7 ha buscado medidas para superar de la crisis.

Para paliar dicha crisis el G7 insta una serie de recomendaciones a cien días y otras para que sean cumplidas antes de finalizar el 2008.

El G7 pide cambios y revisión en algunas de las normas que regulan los mercados financieros a nivel mundial, también pide desvelar su exposición a productos complejos a las entidades financieras, que se reconozcan pérdidas y que se saneen balances, y que se elaboren guías y recomendaciones para evitar los excesos financieros, lo que ha llevado a la crisis actual.

El G7 ha decidido respaldar fuertemente una serie de recomendaciones diseñadas por el Forum de Estabilidad Financiera, encaminadas a paliar los efectos negativos de la crisis financiera y a poner los cimientos para evitar una crisis similar en el futuro.

Las cuatro medidas que insta a cumplir el G7 en cien días:

  1. Las firmas, tanto bancos comerciales como otras instituciones financieras, deben publicar completamente su exposición al riesgo, valores de sus productos más complejos e ilíquidos y las pérdidas que se deriven de todo ello.
  2. El Consejo Internacional de Normativa Contable y otros organismos similares deben iniciar de forma urgente una mejora de los estándares contables y de publicación para las entidades financieras que los bancos anotan fuera del balance y elaborar una guía sobre el concepto contable del valor razonable especialmente en periodos de estrés.
  3. Las firmas deben fortalecer sus prácticas de gestión de riesgos, con la vigilancia de los supervisores, y sus posiciones de capital según lo necesiten.
  4. En julio de 2008, el Comité de Supervisión Bancaria Basilea debe revisar sus recomendaciones sobre la gestión del riesgo de liquidez y la IOSCO (siglas en inglés de Organización Internacional de las Comisiones Nacionales de Valores) debe revisar su código de conducta para las agencias de ráting crediticio.

3. Consecuencias

Dichas medias pretenden fortalecer el manejo de liquidez, también se pretende que los bancos publiquen una relación completa de sus riesgos y amortizaciones. Y las empresas financieras deberían mejorar sus manejos de las crisis y en caso necesario aumentar sus bases de capital.

De esta forma, se busca mejorar la colaboración de las autoridades de supervisión y de los bancos centrales para reconocer mejor los riesgos para la estabilidad de los mercados financieros.

La adopción de dichas medidas debería facilitar una vuelta de la confianza de los mercados. Superado el shock inicial del reconocimiento de pérdidas y del saneamiento de balances, las distintas entidades deberían ser capaces de valorar de forma más acertada los riesgos reales del mercado y, poco a poco, volver a una operativa más normal.

4. Las cinco propuestas del Forum de Estabilidad Financiera.

Para que no se provoque una crisis como la actual, el G7 respalda las cinco propuestas elaboradas por el Forum, que deberían implantarse para finales de 2008.

  1. Fortalecimiento de la supervisión del capital, la liquidez y de la gestión del riesgo. Debe implantarse el marco normativo de Basilea II, y el Comité Bancario de Basilea debe proponer los requisitos de capital necesarios para los instrumentos estructurados de crédito complejos y para los vehículos fuera de balance.
  2. Promover la transparencia y la valoración. El Comité Bancario de Basilea debe emitir una guía de recomendaciones para facilitar a los supervisores su labor de vigilancia sobre los bancos en temas como: la publicación de los vehículos fuera de balance, las exposiciones a las titulizaciones y los compromisos de liquidez.
  3. Cambiar el rol de agencias de ráting crediticio. Los inversores deben mejorar sus procesos de auditoria sobre los productos que compran y no confiar a ciegas en los rátings. Por su parte, las agencias deben solucionar los conflictos de interés en sus distintas áreas de negocio y crear una estructura de ráting diferenciada para productos estructurados.
  4. Fortalecimiento de la capacidad de respuesta de las autoridades al riesgo. Los supervisores y los bancos centrales deben fortalecer su cooperación y el intercambio de información, incluyendo sus análisis sobre los riesgos para la estabilidad financiera. Cada institución financiera global debe contar con un colegio internacional de supervisores.
  5. Implementar acuerdos para lidiar con situaciones de tensión en los sistemas financieros. Los bancos centrales deben ser capaces de ofrecer liquidez de forma efectiva durante los momentos de tensión de los mercados financieros y las autoridades deben revisar y fortalecer sus acuerdos para lidiar con bancos débiles o en situaciones de quiebra, tanto a nivel nacional como transfronterizo.
  6. Mayo 2008

Revista jurídica y financiera Ref.426643 (01/05/2008)
 

Instrucciones de uso del campus virtual   Página de inicio

El sistema de gestión de la calidad de AFIGE es conforme con la norma ISO 9001:2000
Certificado nº 2664/ER/01/03

El diseño e implantación del sistema de calidad de AFIGE ha sido auditado con éxito por la empresa certificadora ECA. Por tanto, AFIGE es una empresa certificada conforme a la normativa internacional ISO 9001:2000, lo que significa un reconocimiento expreso a nuestro esfuerzo permanente por ofrecerle un servicio de calidad contrastada.

AFIGE ha diseñado e implantado un sistema completo de gestión de la calidad. Este sistema incluye todas las etapas en que se desarrolla la prestación de nuestros servicios. El control y la selección de los proveedores, los distintos procesos de nuestra cadena de servicios, el diseño, elaboración y control de los cursos de formación, el seguimiento continuado efectuado a nuestros asociados y alumnos, son engranajes de la cadena de valor añadido y que son cuidadosamente vigilados para estar en disposición de ofrecer un servicio de calidad. Asimismo, la distribución de funciones, la formación permanente de todas las personas que componen nuestro equipo humano y el estricto control de calidad del sistema de resolución de consultas, son elementos esenciales que configuran también la política de calidad implantada en AFIGE.