La crisis alimentaria y la producción de biocombustible
1. Introducción
Hace unos meses, todo el mundo se hizo eco del aumento de la demanda de oleaginosas y aceites vegetales para la elaboración de biocombustibles. Ya que podría generar una crisis mundial de alimentos, debido a que las materias primas se utilizarían para la producción de bioenergía.
Unos meses después, dichos temores se han cumplido, y la economía mundial se acerca a una crisis alimentaria,. Que no va a minorar, salvo que se reduzca el uso de la producción agrícola para la elaboración de biocombustibles o que haya condiciones climáticas ideales y que la producción de las cosechas suba con mucha fuerza.
2. Causas del crecimiento del precio de los cereales.
Las reservas globales de cereales y aceites vegetales ya se encuentran en niveles históricamente bajos y los productores de todo el mundo están cambiando oleaginosas por cereales.
La subida de los precios de los fertilizantes y del petróleo son unas de las causas que hacen que se incrementen los precios de los alimentos con gran impacto en las economías locales.
También hay que añadir que la situación ha despertado la voracidad de “especuladores” que se han lanzado a buscar oportunidades en los mercados de materias primas y alimentos y las han encontrado por la crisis.
El cambio de hábitos alimenticios en el mundo y el creciente bienestar de China e India, ha elevado el consumo de carne. Por lo que se requieren mas granos para alimentar al ganado. Este es otro de los grandes motivos por el que el precio de los cereales a aumentado mucho.
3. Existen 37 países que se encuentran en crisis
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), ha establecido que ya hay 37 países que se encuentran en crisis e instó a todos los
donantes e instituciones financieras a aumentar la ayuda para los países más afectados. Estos necesitarían entre 750 y 1.100 millones de euros.
La organización ha emprendido una iniciativa para ayudar a los países más pobres a aumentar sus cosechas. Y también para escudar mejor a los gobiernos de los países importadores de cereales ante la crisis.
Ya que se requiere con urgencia de recursos adicionales de donantes para los programas de abastecimiento alimentario a fin de enfrentar la emergencia, el Banco Mundial ha de apoyar el diseño de programas de bienestar social y mecanismos alternativos para hacer más efectivo el acceso a los alimentos.
Robert Zoellick (presidente del Banco Mundial) ha criticado el empeño de Estados Unidos y países de Europa para producir biocombustible a partir de productos agrícolas, principalmente el maíz.