e-learning empresarialQuiero más información
consultas onlineTeléfono 607 036 887 - 607 053 177
Linea activa

Campus Virtual de afige - Visor de documentos

El PER

1- Concepto

El PER (Price to Earnings Ratio) es una ratio financiera empleada en el análisis fundamental de sociedades cotizadas. Tal y como se deduce de su apelativo anglosajón, el PER nos indica, en mayor o menor medida, el precio de las ganancias o ingresos obtenidos a razón de un determinado valor (acción o participación) o, dicho en otros términos, la relación existente entre la cotización del valor y los beneficios (netos) obtenidos del mismo.

Para hallar el PER deberemos fraccionar el valor de cotización de la acción por el beneficio neto de la acción, siendo el cociente obtenido el número de veces que el dividendo neto está contenido en la cotización de la acción. Por ejemplo, si las acciones de la empresa DFG cotizan a 15,14 euros y el beneficio neto por acción es de 2,15 euros, el PER será de 7,04 (15,14 / 2,15).
A pesar de su fácil cálculo y  de ser un indicador de referencia aceptado por la generalidad de operadores en las órdenes de compra o venta de valores, es necesario hacer una interpretación relativa del análisis resultante.

2- Análisis del PER

Realizar un buen análisis del PER constituye un hecho caudal respecto a la valoración global del mismo. Más allá de la cifra de cociente obtenida, es importante tener en cuenta otros factores que, en mayor o menor medida, pueden reducir la fiabilidad o rentabilidad deducida en un primer momento.

2.1.Análisis de mercado

Consiste en comparar el resultado PER,obtenido por una determinada empresa con el PER medio de los valores que cotizan en el propio mercado. De esta forma podremos saber si el PER obtenido es alto o bajo como consecuencia de una dinámica de mercado.

2.2. Análisis del sector

Consiste en comprar el resultado PER obtenido por una determinada empresa con el PER de otras empresas que pertenecen al mismo sector. En función del resto de PER’s sabremos el grado de autonomía o dependencia respecto al sector económico propio.

2.3. Análisis histórico

Comparar los PER’s históricos nos permite conocer las tendencias y, sobretodo, observar las consecuencias que se han derivado en resultados similares de PER.

2.4. Cómputo temporal del dividendo

Cuando hablamos de beneficio neto por acción hacemos referencia a un importe razonable. Es decir,  a un beneficio existente a fecha de cálculo (último conocido) o bien a  un beneficio previsible en los próximos resultados. Por tanto, existe un factor de imputación temporal inevitable a la hora de realizar el cálculo PER, que probablemente determinará dos resultados bien distintos e igual de inexactos.

Si atendemos al último beneficio distribuido por acción, obviamos el curso económico actual y, consecuentemente, la política de retribución que acabará adoptando el consejo. Por otro lado, las previsiones futuras pueden evocar una desviación no forzada y, con ello, la necesidad de llevar a cabo el correspondiente ajuste.

3- Conclusiones

El PER, al igual que sucede con otros indicadores de referencia, es relativo y debe complementarse con otros indicadores o parámetros. Un PER bajo no tiene porque evidenciar un recorrido alcista de la acción y, por contra, un PER alto no siempre conlleva que la acción se encuentra sobrevalorada.

Revista jurídica y financiera Ref.499254 (01/08/2009)
 

Instrucciones de uso del campus virtual   Página de inicio

El sistema de gestión de la calidad de AFIGE es conforme con la norma ISO 9001:2000
Certificado nº 2664/ER/01/03

El diseño e implantación del sistema de calidad de AFIGE ha sido auditado con éxito por la empresa certificadora ECA. Por tanto, AFIGE es una empresa certificada conforme a la normativa internacional ISO 9001:2000, lo que significa un reconocimiento expreso a nuestro esfuerzo permanente por ofrecerle un servicio de calidad contrastada.

AFIGE ha diseñado e implantado un sistema completo de gestión de la calidad. Este sistema incluye todas las etapas en que se desarrolla la prestación de nuestros servicios. El control y la selección de los proveedores, los distintos procesos de nuestra cadena de servicios, el diseño, elaboración y control de los cursos de formación, el seguimiento continuado efectuado a nuestros asociados y alumnos, son engranajes de la cadena de valor añadido y que son cuidadosamente vigilados para estar en disposición de ofrecer un servicio de calidad. Asimismo, la distribución de funciones, la formación permanente de todas las personas que componen nuestro equipo humano y el estricto control de calidad del sistema de resolución de consultas, son elementos esenciales que configuran también la política de calidad implantada en AFIGE.