El Fondo de Reserva de la Seguridad Social
1. Introducción
El Fondo de Reserva de la Seguridad Social fue creado, siguiendo las recomendaciones
del Pacto de Toledo firmado en 1995, con el objetivo de constituir reservas
para atenuar los efectos de los ciclos económicos bajos y garantizar
el equilibrio financiero del sistema de pensiones.
En poco menos de un mes el Consejo de Ministros aprobó un dotación
de 4.700 millones de euros. La cuantía del Fondo alcanza ya los 50.890,
43 millones de euros, cifra con la cual se podría abonar durante nueve
meses la nomina de las pensiones.
Gran parte de esta cuantía se debe al impacto migratorio que esta ayudando
a la bonanza del sistema de la Seguridad Social.
Mientras no sea necesario tirar de él, ese dinero acumulado no está
guardado en un cajón, sino que se invierte para evitar que se deteriore
con la inflación y disminuya progresivamente.
Desde 1999, las cotizaciones de los extranjeros a la Seguridad Social superan
los 20.000 millones de euros, y sólo en el 2006 supuso la cantidad equivalente
a la aportación realizada por el Estado al Fondo de reserva.
Y la otra gran parte de la cantidad del Fondo corresponden a las distintas dotaciones
con cargo a excedentes derivado de la gestión, por parte de las Mutuas
de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social,
de la prestación de Incapacidad Temporal por contingencias comunes.
2. Dotaciones de los Extranjeros.
Desde el punto de vista cuantitativo, el aporte fiscal de los inmigrantes no
es muyelevado. El salario medio de los extranjeros es, de media, un 30% inferior
al del resto de españoles. Esto reduce sustancialmente su contribución
fiscal por IRPF (ya que es un impuesto progresivo) y también por IVA,
porque su nivel de consumo también esmenor.
De este modo, el 65% de la aportación de los extranjeros se realiza
por la vía de las cotizaciones sociales; el 31%, por IVA; y sólo
un 4%, por IRPF.
Por eso, aunque a corto plazo, el impacto de la inmigración en la Seguridad
Social está siendo positivo, a largo plazo, casi todos los expertos coinciden
en que no van a ser la salvación del sistema de protección pública.
En la actualidad, el pago del Estado a los pensionistas extranjeros apenas supera
los 400 millones de euros, frente a los 8.000 que ingresa en concepto de cotizaciones
de este colectivo. Un excedente que cubre la cuota anual que el Estado destina
al Fondo de Reserva.
3. Inversión del Fondo
Actualmente, la practica totalidad del Fondo de Reserva está invertido
en activos financieros públicos por un importe, a precio de adquisición,
de 43.591,07 millones de euros. La cartera de activos, además de los
emitidos por España, incluye también deuda de Alemania, Francia
y los Países Bajos.
Las inversiones son sólo en euros y la deuda tiene la calificación
crediticia AAA, que es la máxima en cuanto a los criterios de seguridad,
solvencia y liquidez. La proporción inversora entre deuda nacional y
deuda extranjera es del 50%. Prácticamente todo el fondo está
invertido, pero hay una pequeña parte depositada en una cuenta corriente
en el Banco de España.
El importe depositado en la cuenta de Reserva en el Banco de España,
junto con la dotación aprobada y los rendimientos que vaya generando,
será invertido próximamente por la Tesorería General de
la Seguridad Social en activos financieros públicos.
Hace poco, se aprobó una Ley que permitiría invertir parte de
este dinero en renta variable con el objetivo de mejorar la rentabilidad del
mismo. Los fondos de pensiones privados tienen, en la actualidad, un límite
del 70% para invertir en activos financieros negociados en mercados regulados
(de renta fija y variable), depósitos bancarios, créditos con
garantía hipotecaria e inmuebles.
La norma para invertir en renta variable, en el caso de los fondos de pensiones
privados, es que el porcentaje no exceda del resultado de restar 90 años
de la edad que tiene el partícipe.
Cuanto menos edad y, por tanto, más lejos está de la edad de
jubilación, más riesgo se puede asumir en la apuesta por la renta
variable.
En el caso del Fondo de Reserva de las Pensiones, como corresponde a su trascendencia
para el conjunto del sistema, la cautela será aún mayor.
Una segunda cautela, es que ,se impedirá que los paquetes de acciones
puedan dar opción a ejercer derechos políticos en las juntas de
las compañías participadas o aspirar a colocar representantes
en los consejos de administración. Se trata de evitar que el Fondo de
Reserva de la Seguridad Social pueda entrar en batallas.
Marzo 2008