Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales
1- Introducción
Los importes pendientes de cobro que tiene una empresa respecto a sus clientes y deudores constituyen un activo financiero para ésta. El Plan General Contable de PYMES (en adelante PGC) establece en su norma de registro y valoración 8ª Activos financieros que, al menos al cierre del ejercicio, “deberán efectuarse las correcciones valorativas necesarias siempre que exista evidencia objetiva de que el valor de un activo financiero se ha deteriorado como resultado de uno o más eventos que hayan ocurrido después de su reconocimiento inicial”.
Podemos llegar a determinar dos métodos para determinar el importe de las insolvencias:
- Método de estimación individualizada
- Método de estimación global
A nivel contable, este tipo de provisiones son deducibles como gasto siempre que se justifique el motivo. No obstante, las condiciones a nivel fiscal y, concretamente, del Impuesto de Sociedades (IS), son más restrictivas. Esto nos llevará a realizar una serie de ajustes extracontables para poder determinar la base liquidable a efectos de este impuesto. Para la deducibilidad en el IS existen dos condiciones:
- Debe haber transcurrido un plazo de 6 meses desde el vencimiento de la obligación al cierre del ejercicio
- El deudor debe estar declarado en situación de concurso
La estimación de la insolvencia por estimación global no es deducible en el IS, excepto para las empresas de reducida dimensión, que podrán imputar como máximo el 1% del saldo de deudores pendientes al cierre del ejercicio.
Además, hay una serie de entidades a las cuales no se les aplica dotación por insolvencias:
- Entidades públicas
- Partes vinculadas
- Garantizadas mediante segura de crédito o caución
2- Método estimación individualizada
Este método consiste en analizar la situación concreta de cada cliente y deudor, y determinar qué importes son susceptibles de realizar provisión por insolvencias. A partir de analizar la situación del tercero y encontrar indicios de insolvencia la empresa procede a hacer la corrección valorativa correspondiente por el importe de aquellas facturas que se prevé no se cobrarán. El asiento a realizar es el siguiente:
|
Debe |
|
Haber |
|
x.xxx |
(694) Pérdidas por deterioro de créditos comerciales incobrables |
a |
(490) Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales |
x.xxx |
Para simplificar el posterior cálculo del IS es recomendable dotar insolvencias considerando los requisitos que establece la ley de este impuesto y, así, evitar ajustes extracontables.
Este proceso se debe repetir al cierre de cada ejercicio, retrocediendo la provisión del ejercicio anterior y dotando la nueva.
|
Debe |
|
Haber |
|
x.xxx |
(490) Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales |
a |
(794) Reversión del deterioro de créditos por operaciones comerciales |
x.xxx |
z.zzz |
(694) Pérdidas por deterioro de créditos comerciales incobrables |
a |
(490) Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales |
z.zzz |
En caso de que la insolvencia sea firme, la empresa deberá contabilizar la baja del cliente y registrar el importe de la pérdida en la cuenta 650.
3- Método estimación global
El método de estimación global consiste en dotar un porcentaje sobre el saldo de los clientes y deudores. Nuevamente, se recomienda seguir los requisitos de la ley del IS, que establece que, este método, sólo es deducible en las empresas de reducida dimensión y por un porcentaje máximo del 1%. También se debe recordar a qué entidades no se les debe aplicar la provisión por insolvencias.
No obstante, si la empresa considera que para que las Cuentas Anuales se ajusten a la imagen fiel la provisión debe ser mayor lo puede hacer a nivel contable, pero debe tener en cuenta que deberá hacer el ajuste correspondiente al liquidar el IS.
Las cuentas y asientos a realizar son los mismos que en el método de estimación individualizada.
4.- Conclusiones
El deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales es un elemento importante en épocas de dificultades económicas. Las empresas, en estos casos, tienen reconocidos ingresos que no se traducen en un cobro efectivo de éstos, con lo que la legislación contable permite dotar una provisión por el importe de éstos.
La empresa debe tener en cuenta los requisitos que en esta materia establece la legislación fiscal. Por lo que es importante tener una buena gestión de la cartera de clientes.