e-learning empresarialQuiero más información
consultas onlineTeléfono 607 036 887 - 607 053 177
Linea activa

Campus Virtual de afige - Visor de documentos

Principales riesgos de accidentes

1- Caída de personas al mismo nivel

Se refiere a la probabilidad de que se produzca alguna caída, pudiendo ser un riesgo permanente u ocasional, debido al estado del suelo (suelos resbaladizos, con irregularidades...) , objetos que interrumpen el paso, etc.

Esto puede provocar accidentes con lesiones leves (heridas, contusiones, rozaduras, torceduras, etc) todo ello producto del impacto del cuerpo en movimiento; o bien lesiones graves ( fractura...).

Para evitar estos accidentes tenemos que analizar la situación en el local y debemos:

    1. Mantener en general un buen nivel de orden y limpieza.
    2. Distribuir y colocar los diversos tipos de cables de forma que queden fuera de las zonas de paso, y si esto no fuera posible poner protecciones y/o fijar los cables.
    3. Evitar el encerado de pisos de mármol, piedra artificial o plástico.
    4. Señalizar cuando un piso ha sido tratado con productos antideslizantes.
    5. Colocar en los lugares de paso pavimentos antideslizantes.
    6. Hacer limpiar inmediatamente cualquier producto derramado accidentalmente.
    7. Utilizar calzado adecuado a las condiciones del suelo y de la actividad.
    8. En el supuesto de suelo irregular, se deberá tener en cuenta que los suelos de diferentes secciones de la empresa deberán ser fijos, estables y no resbaladizos, sin irregularidades ni pendientes peligrosas. Si no están al mismo nivel, deben salvarse las diferencias con rampas.
    9. Respecto a la iluminación se deberá de disponer de un buen nivel en las zonas de paso.
    10. 2- Caída de personas a distinto nivel

      Suelen aparecer en trabajos que requieren algún medio para llegar a zonas elevadas (estanterías, armarios, archivadores....) o en la utilización de escaleras fijas.

      Para ello deberemos tener en cuenta:

        1. retirar o eliminar todos los dispositivos usados como apoyo para subir, que no reúnan la suficiente estabilidad.
        2. Utilizar elementos estables adecuados a la altura a la que se quiere llegar.
        3. Las escaleras de mano deberán estar provistas de zapatas, puntas de hierro, grapas u otro mecanismo antideslizante en su pie o de ganchos de sujeción en la parte superior, y si son de madera los largueros serán de una sola pieza y bien ensamblados.
        4. Las escaleras de tijera o dobles, estarán provistas de topes en su extremo superior y cadenas o cables que impidan su apertura.
        5. Se modificarán las escaleras fijas a fin de reúnan unas condiciones mínimas de seguridad, como:

       

      Tipo escalera

      Anchura mínima

      Ángulo

      Altura pasamanos

      Huella

      Contrahuella

      Fija

      1m

      20º-45º

      90cm

      23-26cm

      13-20cm

      Servicio

      55cm

      40º-50º

      90cm

      Mín.15cm

      Máx.25cm

        1. La superficie de las escaleras debe ser antideslizantes y de un material resistente al uso. Se debe utilizar los pasamanos y/o barandillas y llevar un calzado seguro.
        2. La iluminación mínima exigible a una escalera para utilizarla con seguridad será de 100 lux, aunque puede variar en función del número de personas que la utilicen.

      3- Caída de objetos por manipulación

      Nos referimos al riesgo de caída de objetos, como pueden ser armarios, archivadores, estanterías, etc. Este riesgo puede generarse por insuficiente  estabilidad en el almacenamiento o al abrir más de un cajón a la vez en archivadores.

      Para ello deberemos:

        1. Procurar no abrir más de un cajón de los archivadores a la vez para evitar la posible caída del mismo y colocar un dispositivo de bloqueo en cajones de los archivadores.
        2. No sobrecargar las estanterías o armarios, ni coloque los materiales pesados en los estantes superiores.
        3. Anclar a la pared las estanterías, en especial, las altas y estrechas.

      4- Golpes/cortes por objetos o herramientas

      Este riesgo puede generarse en : puertas giratorias, puertas totalmente de cristal, puertas de vaivén opacas, mobiliario, cajones abiertos, etc y al manipular elementos cortantes que puedan utilizarse en oficinas, como tijeras, cuchillas, guillotinas, vidrios rotos, grapadoras, etc.

      Para ello deberemos:

        1. Señalizar las puertas de cristal con badas o círculos de color a la altura de los ojos.
        2. Instalar ventanas o mirillas en las puertas opacas y de vaivén.
        3. Informar sobre el uso correcto de los dispositivos instalados en las puertas automáticas de ascensores, montacargas, etc.
        4. Los tableros de trabajo y sus armazones deben carecer de esquinas y aristas agudas, siendo éstas redondeadas, con el fin de evitar lesiones o molestias a las personas que trabajan en ellos.
        5. Se debe dar instrucciones al personal respecto a la forma de utilizar los equipos con riesgo de corte, así como informar respecto a los riesgos que comporta.
        6. Toda la maquinaria con cuchillas, como destructoras de documentos por ejemplo, deben disponer de tapas, protecciones o resguardos fijos que impidan el acceso a los elementos móviles de la máquina.

      5- Atrapamiento por/entre objetos:

      Los puntos típicos se encuentran en las máquinas con elementos móviles (destructores de documentos, fotocopiadoras,...)por aproximarse a los mismos con corbatas, cadenas, etc. También se da el atrapamiento con todo tipo de puertas de vaivén, automáticas, ascensores, etc.

      En estos casos debemos:

        1. Señalizar e informar sobre el riesgo de atrapamiento.
        2. Asegurarnos que la máquina dispone de las tapas o protecciones proporcionadas por el fabricante y, si es preciso, mejorar las protecciones fijas para evitar que se puedan alcanzar las partes móviles.
        3. En las puertas automáticas, de ascensores, etc. instalar los dispositivos exigidos por la legislación vigente.

      6- Contactos eléctricos directos o indirectos:

      Este riesgo es el derivado de la utilización de diferentes máquinas y equipamientos eléctrico (ordenadores, impresoras, fotocopiadoras....) que requieren la utilización de corriente alterna (220 voltios) generalmente debido a fallos de los equipos e instalaciones.

      Para ello deberemos:

      • La instalación cumplirá con el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión MI-BT-021 en lo relativo a protecciones contra contactos eléctricos.
      • La instalación dispondrá de la aprobación previa del proyecto, boletín del instalador eléctrico y demás documentación. Revisión anual de toma de tierra, según MI-BT-39.
      • Identificar y señalizar los riesgos para informar a los usuarios.
      • Mantener las clavijas, bases de enchufes, conexiones, etc. adecuadamente.
      • No se deben hacer reparaciones en maquinaria sin desconectar el equipo.
      • No utilizar ladrones o alargadores sin toma de tierra.
Revista jurídica y financiera Ref.427144 (01/11/2008)
 

Instrucciones de uso del campus virtual   Página de inicio

El sistema de gestión de la calidad de AFIGE es conforme con la norma ISO 9001:2000
Certificado nº 2664/ER/01/03

El diseño e implantación del sistema de calidad de AFIGE ha sido auditado con éxito por la empresa certificadora ECA. Por tanto, AFIGE es una empresa certificada conforme a la normativa internacional ISO 9001:2000, lo que significa un reconocimiento expreso a nuestro esfuerzo permanente por ofrecerle un servicio de calidad contrastada.

AFIGE ha diseñado e implantado un sistema completo de gestión de la calidad. Este sistema incluye todas las etapas en que se desarrolla la prestación de nuestros servicios. El control y la selección de los proveedores, los distintos procesos de nuestra cadena de servicios, el diseño, elaboración y control de los cursos de formación, el seguimiento continuado efectuado a nuestros asociados y alumnos, son engranajes de la cadena de valor añadido y que son cuidadosamente vigilados para estar en disposición de ofrecer un servicio de calidad. Asimismo, la distribución de funciones, la formación permanente de todas las personas que componen nuestro equipo humano y el estricto control de calidad del sistema de resolución de consultas, son elementos esenciales que configuran también la política de calidad implantada en AFIGE.