e-learning empresarialQuiero más información
consultas onlineTeléfono 607 036 887 - 607 053 177
Linea activa

Campus Virtual de afige - Visor de documentos

La importancia de la información contable fidedigna

1-Introducción

La información se ha convertido en una herramienta que proporciona al que la tiene poder para orientar sus actuaciones, para comprender hechos pasados e interpretar el presente, ayudar a predecir el futuro y, sobre todo, reduce la incertidumbre en la toma de decisiones. Por estas razones es deseada por quien tiene que utilizarla y otorga a su propietario una posición de poder.

Además de poseer la información, es importante que dicha información sea fiable, veraz y completa, es decir, que la información de la que se disponga sea fidedigna, sin sesgos y que no induzca a error. La utilidad de la información es permitir tomar decisiones basadas en dicha información para poder adoptar la mejor resolución.

2-Necesidad de la información contable

Desde el punto de vista de la utilidad de la información económica, dentro de la cual situamos con un gran peso la información contable, cualquier actividad económica, por sencilla que sea, necesita para funcionar un sistema de información más o menos organizado. La expansión e internacionalización de la economía, el aumento de la complejidad de los negocios y las empresas que los desarrollan, han impulsado la necesidad de tener dicha información, la cual extiende su ámbito de difusión más allá del reducido círculo de agentes económicos directamente implicados (clientes, proveedores, entidades bancarias, administraciones públicas) en las distintas transacciones, llegando a la sociedad general.

Como, en general, el núcleo central de cualquier información económica, y más si esta es empresarial, se obtiene a partir de la contabilidad, la información contable se justifica por el bien común, con lo cual es imprescindible que sea fiable para que se de utilidad.

3-Fiabilidad de la información contable como necesidad social

Fiabilidad o credibilidad son los adjetivos que mejor definen cómo debe ser la información contable. Tratándose de la fiabilidad de datos, estos deben reflejar una imagen fiel de la situación real, lo cual contablemente significa que debe existir la máxima aproximación entre la realidad revelada y la realidad objetiva acerca de los hechos económicos contabilizados.

Por otro lado, la credibilidad es un concepto que utilizamos para decidir si una información merece ser aceptada o no como una información veraz. Consecuencia directa de la tipificación de la información contable como necesidad social ha sido la gran sensibilización que se aprecia en sus posibles usuarios que son conscientes de que la mayor necesidad de información veraz requiere que haya nuevos canales y modos de transmisión, siendo las principales tendencias las de ampliar su contenido informativo que deberá llegar a un número creciente de usuarios.

En la actualidad, al tiempo que se ha ampliado en gran medida el número de usuarios interesados en la información contable, también se ha incrementado el contenido de los datos suministrados, reconociéndose así la importancia de la información financiera, lo que justifica la dimensión social de la contabilidad en el mundo presente. También se ha hecho patente la necesidad de una mayor fiabilidad de los datos proporcionados, lo cual ha obligado a reforzar esta exigencia.

Los profesionales que se relacionan con la contabilidad como contables, asesores y auditores desempeñan un importante papel en la sociedad actual, ya que todos los sectores confían en ellos en cuanto a la calidad de la información contable, asesoramiento competente y verificación de datos dotándoles de fiabilidad. De este modo, con la actitud y comportamiento de estos expertos en la prestación de sus servicios, se incide en el bienestar de la comunidad.

4- La auditoria como garantía de fiabilidad

De poco sirve la información contable si esta no goza de unas mínimas garantías de fiabilidad, ya que, para que los usuarios de la información contable puedan tomar decisiones, deben tener la seguridad de que los datos son dignos de confianza. Esta seguridad se consigue cuando se acompaña a los estados financieros del informe de un auditor independiente, de tal modo que la auditoría se configura como la institución legal a través de la cual se dota a la información económica de la fiabilidad necesaria para cumplir su función.

La auditoría consiste en analizar, revisar y verificar documentos e información contable. También permite contrastar datos contables respecto de un marco de referencia preestablecido con el fin de emitir un informe opinando sobre el grado en que la información auditada expresa la imagen fiel de la entidad. La auditoría actúa de control de la información contable emitida garantizando la suficiencia y fiabilidad de los datos aportados en beneficio de todos sus usuarios. También presenta un cierto grado de objetividad.

La necesidad social antes indicada de que la información contable tenga las máximas garantías de fiabilidad es la principal razón que justifica la existencia de la auditoría.

En definitiva, la auditoría transmite seguridad en los estados financieros, contribuye a mejorar la calidad de la información contable, homogeneiza la información financiera y proporciona un servicio a toda la colectividad social.

5- Conclusiones

La información es vital a la hora de tomar decisiones, eliminando la incertidumbre que existe. Es por ello que se suele decir que la información es poder. No obstante, la información tiene que ser veraz y fiable para que estas decisiones sean lo más acertadas posibles.

Revista jurídica y financiera Ref.697158 (04/06/2013)
 

Instrucciones de uso del campus virtual   Página de inicio

El sistema de gestión de la calidad de AFIGE es conforme con la norma ISO 9001:2000
Certificado nº 2664/ER/01/03

El diseño e implantación del sistema de calidad de AFIGE ha sido auditado con éxito por la empresa certificadora ECA. Por tanto, AFIGE es una empresa certificada conforme a la normativa internacional ISO 9001:2000, lo que significa un reconocimiento expreso a nuestro esfuerzo permanente por ofrecerle un servicio de calidad contrastada.

AFIGE ha diseñado e implantado un sistema completo de gestión de la calidad. Este sistema incluye todas las etapas en que se desarrolla la prestación de nuestros servicios. El control y la selección de los proveedores, los distintos procesos de nuestra cadena de servicios, el diseño, elaboración y control de los cursos de formación, el seguimiento continuado efectuado a nuestros asociados y alumnos, son engranajes de la cadena de valor añadido y que son cuidadosamente vigilados para estar en disposición de ofrecer un servicio de calidad. Asimismo, la distribución de funciones, la formación permanente de todas las personas que componen nuestro equipo humano y el estricto control de calidad del sistema de resolución de consultas, son elementos esenciales que configuran también la política de calidad implantada en AFIGE.