e-learning empresarialQuiero más información
consultas onlineTeléfono 607 036 887 - 607 053 177
Linea activa

Campus Virtual de afige - Visor de documentos

Conciencia de grupo

1- Introducción

¿Qué se entiende por conciencia de grupo desde un punto de vista empresarial?

¿Es posible generar una forma global de operar ante unos objetivos comunes?

En efecto,estas cuestiones aluden a uno de los íters más buscados y deseados por las empresas del siglo XXI, como es, el conseguir que la plantilla de trabajadores tenga una conciencia de grupo, eso es, el trabajo en equipo.

Las razones del trabajo en equipo son muchas. La primera de ellas es la suma de un conjunto de virtudes individuales, dado que nadie es bueno en todo, sino que cada uno tiene sus puntos fuertes y hay que saber aprovecharlos. Por otra parte, la capacidad de trabajo de un profesional es limitada, y llega un momento en que se ve obligado a decir que no.

De lo que se trata es de conseguir que el trabajar en equipo dé unos resultados superiores a la suma de los distintos trabajos individuales. Pero no hay que olvidar que hay trabajos que se prestan más a hacerse en equipo que otros.

El trabajo en equipo también puede ser un valor o un principio dentro de una empresa, es decir, una forma de trabajar, aunque se carezca de equipos permanentes. Es posible que las características de cada trabajo requieran capacidades distintas, y por tanto, que los equipos se creen respondiendo a esto, y para cada caso concreto. Por ejemplo, puede haber un tema que requiera conocimientos técnicos, y otro relativo a aspectos de formalización. En ambos casos, lógicamente los equipos idóneos serán distintos.

2- Criterios a seguir para trabajar en equipo

Muchas son las empresas que intentan trabajar en equipo y pocas las que consiguen que dicho equipo funcione correctamente. Estos podrían ser algunos de los criterios a seguir.

a) Liderazgo

Es importante entender que el liderazgo otorgado a determinadas personas forma parte de la cadena jerárquica de la empresa, sin que por ello se vean deterioradas las necesidades de los demás miembros del equipo, escuchando y atendiendo los mismos como compañeros de un mismo grupo.

b) Objetivos

Antes de empezar a trabajar en equipo es importante fijar un camino único a seguir para las distintas conciencias individuales. Deben ser objetivos claros y determinados, entendibles para todos los componentes del equipo, de tal forma que puedan involucrarse en la consecución de los mismos.

c) Participación

Todos los miembros del grupo deben participar con sus ideas. Los distintos estilos y formas de opinión, basados en la educación y experiencia personal de cada miembro, pueden ser igualmente resolutivos, con independencia respecto el cargo y la retribución de quien los formula.

Finalmente, aspectos como la confianza interpersonal, el deber de apoyo y la percepción de que los beneficios van a repercutir en el conjunto, completan el marco de directrices básicas para llegar a conseguir un equipo de trabajo motivado, productivo y eficiente, eso es, una conciencia global.

3- Conclusiones

La conciencia de grupo constituye una de las modalidades de trabajo más pretendidas por las empresas que desean cumplir con sus objetivos de forma eficiente, siendo asimismo un indicador de convivencia, solidaridad y trabajo sano.

Revista jurídica y financiera Ref.538394 (01/02/2010)
 

Instrucciones de uso del campus virtual   Página de inicio

El sistema de gestión de la calidad de AFIGE es conforme con la norma ISO 9001:2000
Certificado nº 2664/ER/01/03

El diseño e implantación del sistema de calidad de AFIGE ha sido auditado con éxito por la empresa certificadora ECA. Por tanto, AFIGE es una empresa certificada conforme a la normativa internacional ISO 9001:2000, lo que significa un reconocimiento expreso a nuestro esfuerzo permanente por ofrecerle un servicio de calidad contrastada.

AFIGE ha diseñado e implantado un sistema completo de gestión de la calidad. Este sistema incluye todas las etapas en que se desarrolla la prestación de nuestros servicios. El control y la selección de los proveedores, los distintos procesos de nuestra cadena de servicios, el diseño, elaboración y control de los cursos de formación, el seguimiento continuado efectuado a nuestros asociados y alumnos, son engranajes de la cadena de valor añadido y que son cuidadosamente vigilados para estar en disposición de ofrecer un servicio de calidad. Asimismo, la distribución de funciones, la formación permanente de todas las personas que componen nuestro equipo humano y el estricto control de calidad del sistema de resolución de consultas, son elementos esenciales que configuran también la política de calidad implantada en AFIGE.